Promover el destino cinematográfico cubano, otro empeño del país

El Acuerdo 9971/2024 del Consejo de Ministros, que ratifica la Comisión Fílmica Cubana como una instancia gubernamental destinada al desarrollo de la producción cinematográfica y audiovisual, fue publicado ayer en la Gaceta Oficial de Cuba.
En conferencia de Prensa, Alexis Triana Hernández, presidente del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), refirió, al respecto, que si bien la Comisión Fílmica existía, nunca fue implementada, y que estas decisiones constituyen una política de atención al cine cubano, –para el que se creó un grupo de trabajo temporal en el Consejo de Ministros– que le dan mayor rango a las maneras de atender el fenómeno del arte y la industria cinematográfica.
Todo esto significa, puntualizó, poder promover el destino cinematográfico cubano y entender que los 65 años de experiencia del Icaic sirven para producir, realizar, asesorar, y desarrollar capacidades industriales y de producción, que permitan impulsar la realización cinematográfica.
Todo lo anterior forma parte de un conjunto favorable de medidas, entre las que está la posibilidad de que las 65 productoras audiovisuales independientes se conviertan, si así lo estiman, en empresas cinematográficas pequeñas o medianas, declaró, y añadió que se han logrado actualizar las formas de pago en las entidades estatales –lo que constituye un reclamo de casi cuatro décadas–, dado que el personal que trabaja en la producción, de manera directa, no tiene que estar sujeto a las escalas salariales actuales.
En un aparte, Triana argumentó que «esta jerarquía que se le otorga a la Comisión Fílmica cubana es muy importante, en tanto quedan todas estas cuestiones protegidas por la ley.
El directivo avaló, además, que el Fondo de Fomento del Cine Cubano está completando su cronograma y va a anunciar sus resultados en los próximos días; por lo que va a cumplir con la convocatoria y abrirá otras nuevas, posteriormente.
Fuente: Granma