Inauguran este lunes XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

Con la apertura del VIII Seminario Histórico sobre la Emigración y Presencia Italiana en Cuba, este lunes 25 de noviembre se inicia en el Palacio del Segundo Cabo, del Centro Histórico de La Habana, la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba.
Frente a la Plaza de Armas, en el Centro para la Interpretación de las Relaciones culturales Cuba-Europa, a partir de las 10:00 a.m., se inaugura la Semana con una conferencia sobre emigración y presencia italiana en Cuba. Este seminario está organizado con el comité gestor de la Asociación de Amistad Cuba-Italia.
Se presentará también el proyecto Huella de la escultura italiana en Cuba, que traza un recorrido de las esculturas realizadas por artistas italianos en la urbe capitalina.
Esta edición número 26 dedica especial atención al centenario del gran compositor Giacomo Puccini.
Precisamente, a algunas mujeres de las óperas de Puccini y a mujeres cubanas que vivieron intensamente el sentimiento del amor, se les dedica un homenaje teatral y musical, resultado de un taller impartido por el director y pedagogo Gianluca Barbadori, en colaboración con la compañía Impulso Teatro y la Universidad de las Artes de Cuba.
El estreno será este lunes 25, a las 7:00 p.m., en la Sala Teatro Hubert de Blanck con el título Vivir de Amor, Morir por Amor, escrito por el maestro Barbadori, quien manifestó que se encuentra muy conmovido y halagado por trabajar en esta puesta con los artistas cubanos, integrantes de Impulso teatro y estudiantes del Isa.
Emocionado, expresó, cómo pudo constatar la generosidad de los actores por su decisión y esfuerzo, “es una cuestión de amor de la cual estoy profundamente agradecido”.
El espectáculo recuerda a las féminas creadas por Puccini como Mimí en La bohème, el personaje de Floria Tosca, en la ópera Tosca; y Cio-Cio-San, la geisha en Madama Butterfly. Y entre las mujeres cubanas la poeta y pintora Juana Borrero, la luchadora por la independencia Amalia Simoni, y el personaje de Cecilia Valdés, entre otras.
Entre las novedades de la semana estarán los recorridos guiados por la necrópolis Cristóbal Colón, martes 26 y miércoles 27 de noviembre, a partir de las 9:30 a.m., para descubrir el arte funerario realizado por artistas italianos. Se conoce que en el mármol de Carrara de los monumentos más importantes de La Habana se conserva la huella artística de la presencia italiana en Cuba.
Entre los 18 eventos programados sucederá la presentación del proyecto Zonas Creativas, que promueve el desarrollo sostenible de cuatro áreas patrimoniales de las ciudades de La Habana y Matanzas. La Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, en coordinación con la Oficina del Historiador de La Habana y organizaciones de la sociedad civil italiana en Cuba están a cargo y se realizará el martes, a las 3:00 p.m., en Habana Espacios Creativos, ubicado en calle Teniente Rey, esquina a Habana, La Habana Vieja.
La agenda de la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba anuncia además la presencia de dos directores artísticos de la Bienal de Venecia, y la exposición del artista Alessandro Librio con su instalación sonora Voces sumergidas, como parte de la 15ª Bienal de La Habana; la cuarta edición de Miradas Compartidas, que promueve talentos emergentes de la fotografía artística de ambas naciones.
Igualmente, la retrospectiva el honor al actor Marcello Mastroianni en el cine 23 y 12; el Taller infantil Puccini por La Habana, en la Casa Vitier García Marruz; el concierto el pianista Ludovico Troncanetti, en la Sala White de Matanzas, y el homenaje al arquitecto Vittorio Garatti en Fábrica De Arte Cubano, son otras de las acciones que acontecerán.
Fotos: ItalyInCuba en Facebook.