Radio Enciclopedia reflejada en una notable creadora: Teresa González Reina

La emisora para todos los momentos de la vida, según reza su promoción más conocida, cumplió este 7 de noviembre de 2024, 62 años de existencia. A través de su historia, varios creadores han brillado en su cotidianidad mediante distintos espacios que han fundado o desarrollado, algunos de los cuales han ocupado un mayor o menor tiempo en la parrilla de programación, pero indudablemente han quedado como bellos recuerdos en la memoria colectiva de sus más fieles oyentes, y han obtenido disímiles premios y reconocimientos que han honrado a sus realizadores y a nuestro centro.
Una de las creadoras que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a Radio Enciclopedia es Teresa González Reina. Nacida en La Habana, en enero de 1947, sintió siempre apego por la música y las letras; así, con dos textos poéticos suyos, el compositor Tony Lamas musicalizó el bolero Recordaré por siempre, grabado por Manolo del Valle, que le valió el Diploma del Festival de la Canción Popular Habana 75 y 76. Así ingresaba a la radio, y en 1978, se entronizaba como guionista y directora de programas de Primer Nivel, a la vez que terminaba sus estudios de magisterio en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de la capital cubana, con perfil especializado en la enseñanza secundaria, y en Humanidades, específicamente, en Español y Literatura, asignaturas que impartía hasta entonces en diversos centros educativos.
Mujer caracterizada por una enorme sensibilidad artística, había cursado en su adolescencia las asignaturas de Música hasta el tercer año en el Conservatorio Amadeo Roldán, estudio que concluyó en 1961, y también Lengua Rusa, en la escuela de idiomas Abraham Lincoln, lo que da muestras de una amplia y diversa formación cultural.
Desde 1983, comenzó a destacarse en los medios de comunicación, tras su primera Mención en el Festival provincial de la Radio capitalina, otorgada a su programa por el XX aniversario de la muerte del insigne músico cubano Ernesto Lecuona Casado. Tras este destaque, no cesaron los reconocimientos –provinciales, y luego, nacionales- en diversos géneros: testimonio, reportaje, crónica, mensajes de propaganda, efemérides, especializados en la cultura, históricos, educativos y de música campesina, latinoamericana, popular cubana y de concierto.
En 1995 obtuvo el Premio Nacional en el Festival de la Radio Cubana por su programa Centenario de Lecuona. Tres años después, consiguió el Primer Premio y Gran Premio Provincial de La Habana y Segundo Premio Nacional en el Festival de la Radio Cubana en guion y dirección, al concursar en el tema Martí en el siglo de Dos Ríos, con el programa La Edad de Oro, que obtuvo luego el Premio Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Uneac, en la Categoría de Dirección de Programas para Niños y Jóvenes, del mismo año.
Profundamente conocedora de la obra martiana, en el año 2000 volvió a alzarse esta realizadora con el Segundo Premio en el Festival Nacional de la Radio Cubana en igual tema. Junto a sus colegas, las talentosas locutoras Caridad Rodríguez Lemus (Cathy) y Mirtha Aleyda Fernández, esta vez indagó en “La poesía de José Martí”.
En la misma edición, pero en el apartado de Música Cubana, trajo a casa el Segundo Premio Nacional de guion y dirección en el Festival de la Radio Cubana con la obra radiofónica titulada El hijo de Paquito, concertista; y el Primer Premio con los programas de tema cultural y educativo sobre el quehacer artístico del pintor cubano Carlos Enríquez y del escritor venezolano Rómulo Gallegos, respectivamente. En el género histórico, ganó el Tercer Premio Nacional con su espacio dedicado al eminente pedagogo José de la Luz y Caballero.
En la siguiente convocatoria sobresalía de nuevo su conocimiento sobre el Héroe Nacional cubano, al obtener el Gran Premio Provincial de La Habana y Segundo Premio Nacional en el Festival de la Radio Cubana con el guion y la dirección de su obra titulada Martí: anticipado ecologista. Además, su programa José Martí y las crónicas de Emilio Agramonte obtuvo Premio en el Festival de Base de la emisora y fue seleccionado para integrar la colección de programas martianos de Radio Enciclopedia, la cual se ha obsequiado a varias personalidades e instituciones de la cultura cubana.
Ya en el 2003 alcanzó el Gran Premio y Primer Premio en el Festival Nacional de la Radio Cubana, con el magnífico trabajo radiofónico titulado Toda la luz del Universo canta, donde exhibió la excelencia y variedad, musical y temática, de Radio Enciclopedia, a sus cuarenta años de fundada.
Como escritora y poeta, obtuvo el premio internacional Voces Nuevas en su oncena edición, convocado por la Colección Torremozas de Madrid, España, que acogió la selección de poesía presentada bajo el título Sonetos sensuales y otros besos, siendo por mucho tiempo la única cubana que integraba esa selección. Igualmente, su obra poética ha sido recogida en las antologías Añorado encuentro de la Editorial Extramuros de La Habana, y Hombres necios que acusáis de la Editorial Oriente, de Santiago de Cuba.
Tras acceder a la merecida jubilación, Teresa González Reina estuvo aportando aun su saber como guionista en los programas Interludio y Media Hora con su Intérprete, los cuales tradicionalmente y a diario escribiera por décadas, junto a otros como Complaciendo Peticiones (hoy: Álbum de Melodías), Mi tarde contigo (luego: La tarde contigo, y hoy: Contigo siempre), Cita en Enciclopedia, y Hacia las Estrellas (ya ausente de la programación); además de espacios de reciente creación, como Más allá de un tiempo.
Esta sensible radialista, poeta y compositora, posee las distinciones Micrófono de la Radio, del 2008; Artista de Mérito, del 2009; y el Sello 85 Aniversario de la Radio Cubana, que le fuera otorgado en 2011, entre otras condecoraciones que honran su desempeño en la difusión de música y contenidos culturales diversos, como digna representante de los profesionales de Radio Enciclopedia.
Radio Enciclopedia se enorgullece de haber exhibido, en su devenir, el fruto de brillantes artistas como Teresa. Y quienes continuamos su obra, les agradecemos su ejemplo de entrega, pasión y amor por la obra común que compartimos.