El tiempo y el ser latinoamericano en la novelística carpenteriana

La exposición Alejo Carpentier: un adelantado de la modernidad devolvió este miércoles la palabra del escritor al Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, como parte del ciclo que acompaña la muestra abierta en la sala temporal del tercer nivel del Edificio de Arte Cubano.
El documental Carpentier habla sobre su novelística, que Héctor Veitia rodó en 1973, regresó el testimonio del narrador, «lúcido pensador y analista de la cultura latinoamericana», en palabras de la Dra. Carmen Torres Ruisánchez.
Correspondió a la profesora de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana la presentación del audiovisual del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, Icaic, a través del cual el autor relata sus intereses por el mundo americano y, de manera especial, el entorno caribeño, base temática de casi toda su obra, y particularmente, de la teoría de lo real maravilloso que aportó a la novelística del siglo XX.
Como «ríos de pensamiento colectivo» calificó Torres Ruisánchez esos intereses carpenterianos, y de manera significativa, aquellos desde los cuales desentraña la evolución de la historia en la región, cual obsesiones del autor de Viaje a la semilla por el tiempo y el ser latinoamericano.
Un siguiente encuentro el próximo miércoles 19 de marzo, igualmente a las 10.00 a.m. en la Sala de Audiovisuales, llevará hasta La música en el siglo de las luces, tema sobre el que disertará el Dr. Rafael Rodríguez, vicepresidente de la Fundación Alejo Carpentier.
Fuente: Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba