El día del idioma español y la ONU

El día del idioma español y la ONU

La ONU instauró el 23 de abril como el Día del Idioma Español, como homenaje a Miguel de Cervantes y Saavedra, a propósito del aniversario de su fallecimiento.

En igual fecha se rememora el deceso de Inca Garcilaso de la Vega y William Shakespeare, y como tributo a este último se dedica también la jornada  al idioma inglés.

El español es uno de los seis idiomas oficiales de la organización multilateral junto al propio inglés, el árabe, el chino (mandarín), el ruso y el francés. Ese carácter se ve afianzado en la fecha con motivo de celebrar la riqueza, extensión e importancia de la lengua española, no solo como un vehículo para asociar culturas, sino también como una forma de identidad y reconocimiento, no solo en el mundo, sino también en el funcionamiento y gestiones de la propia organización.

En tal sentido, en 2013 se estableció el Grupo de Amigos del Español (GAE), conformado por 20 estados miembros de habla hispana mediante la suscripción de una Carta Constitutiva, con el propósito de realizar actividades para promocionar el empleo del idioma en la ONU.

Desde entonces, los países representantes del GAE destacaron el empleo de la lengua española no solo como idioma oficial de la ONU, sino asimismo como idioma de trabajo de la Asamblea General y de los consejos Económico y Social y de Seguridad, en correspondencia con el propósito de fortalecer los ideales y principios de Naciones Unidas.

La adopción de la fecha también estuvo antecedida por el enfoque multilingüista de la institución, en el cual desempeñaron roles clave el trabajo del Departamento de Comunicaciones Globales, así como el establecimiento de los Días de las Lenguas para sus seis idiomas oficiales. Dicho enfoque estuvo marcado por una orientación que busca la protección de la diversidad de lenguas y culturas a nivel mundial, en cuyo seno se inscriben no solo la participación más amplia de quienes integran la organización, sino además de quienes buscan afianzarla como vehículo para asentar el diálogo entre sus exponentes y promover el respeto de la diversidad cultural y lingüística.

El 23 de abril también aparece consignado como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, por lo cual se rinde homenaje a los títulos y sus autores como vía para incentivar y promover el acceso a la lectura, compartir ideas, luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible, según se declara en la página web de la institución.

La elección de la fecha constituye igualmente una convención. La muerte de Cervantes acaeció el 22 de abril, pero su consignación y entierro fueron al día siguiente, y la Shakespeare, el 23 de abril en el calendario juliano, corresponde al 3 de mayo, por el calendario gregoriano actual. También se reconoce y rinde homenaje a otros escritores que nacieron o fallecieron en el día y cuyas aportaciones igualmente son reconocidas en la conmemoración. Tal es el caso de Maurice Druon, Teresa de la Parra, Josep Pla, Haldor K. Laxness, William Wordsworth, Manuel Mejía Vallejo y Vladimir Nabokov.

Lázaro Hernández Rey