Premio Casa de las Américas, por la fuerza de la literatura

Para el cubano Edelmis Anoceto Vega fue el Premio Casa 2025, en la categoría de Cuento, por el volumen La mujer que odiaba los gatos, dado a conocer desde la sala Che Guevara, en presencia de Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, y Jorge Fornet, director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa, junto a escritores y miembros del jurado del certamen.
«En estos momentos pienso en la fuerza redentora de la literatura, en su energía edificante», expresó Anoceto Vega, al darse a conocer el resultado. «Quisiera que este libro sea parte de esa literatura que tanto necesitamos y que tanto necesita nuestra sociedad, dijo, y consideró que «es una estrategia que debemos trazarnos lo mismo que hace esta Casa, con su editorial y con su movimiento de artistas e intelectuales», lo que propicia que la literatura haga al ser humano mejor, concluyó.
Sobre la obra Cuerpo quebrado lumbre, de la venezolana Esmeralda Torres, recayó el Premio de Poesía. La autora transmitió, mediante un video, un saludo «a los presentes en el glorioso salón de Casa de las Américas». Dijo estar muy emocionada con este premio de larga trayectoria que honra al pueblo hermano de Cuba y a los pueblos de Latinoamérica, y deseó larga vida para la Casa y para el pueblo cubano.
El jurado consideró otorgar, por unanimidad, menciones a los cubanos Leyla Leyva, por el poemario Naturalezas perdidas, y Carlos Augusto Alfonso, por El barón de dolores; y al puertorriqueño Guillermo Rebollo Gil, por la obra Con el material existente.
El libro Dime si son latinxs. Escrituras de la diáspora ecuatorial in the U.S.A., de la autora ecuatoriana Cristina Burneo Salazar, resultó ganador en la categoría de Estudios sobre latinos en los Estados Unidos. La agasajada envió un audiovisual en el que agradeció el premio y lo dedicó a las personas migrantes y a las que están luchando contra la deportación, ahora mismo, con sus propias vidas, en Estados Unidos.
Tres menciones fueron otorgadas en este apartado: José Martí y las figuraciones de lo femenino, de Rosario de Fátima A’Lmea Suárez, de Ecuador; Quiero que me digas why: La décima espinela y las músicas tradicionales como estrategias de resistencia entre comunidades de newyoricans y mojados, de Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, de México; y Una morada para la cultura latina: la poesía de Tato Laviera, de Alejo López, de Argentina.
A la fiesta que significa la 65 edición del Premio Casa de las Américas le puso música, en un concierto que siguió a la presentación, Janio Abreu y su quinteto cubop messengers, junto a los invitados Roldán Carballoso, en el laúd; Niurka González, en la flauta, y Thais Bezerra, en el pandeiro.
Fuente: Granma/Madeleine Sautié