Hablemos Simplemente: un programa muy enciclopédico

Creado como una opción refrescante y amena para el verano de 2013 por la locutora y periodista Hazel Andreu, el espacio Hablemos, simplemente, de 58 minutos de duración y frecuencia diaria, fue ubicado en el horario de 10 a 11 de la noche. La autora de sus días no solo era su guionista, sino su directora y, además, su voz, labores que realizaba con el único apoyo del realizador de sonido, que por muchos años fue Albertico Creo.
Recientemente, tras la jubilación de Hazel Andreu, se han incorporado otras especialidades a la realización, como la directora Lucrecia Rodríguez, la locutora Ivelis Denis y la asesora Alina Iglesias, quien ya la acompañaba desde hace años.
El espacio ha recorrido un camino de aceptación y celebración por parte de la audiencia, con un saldo positivo en el cumplimiento de sus objetivos, el respeto a su perfil y formato, y un adecuado y agradable balance musical. Su contenido se enfoca hacia las prioridades temáticas que tienen que ver con las líneas principales de la emisora, al insertar temas multiculturales relacionados con aspectos y curiosidades desconocidas de regiones consideradas remotas o pertenecientes a la llamada periferia, a través de perspectivas que se alejan de los caminos trillados y que resultan evidentemente inclusivas.
Entre las secciones propuestas se cuentan la curiosidad que inicia cada programa, “Para quienes gustan de datos y cifras, una nota”, “El arte de atrapar el tiempo”, “Planeta Tierra”, “Un día en la historia de la Humanidad” y el comentario literario, que trata una obra y un autor en breves párrafos. De esta manera, en casi una hora de transmisión, el radioescucha puede conocer de asuntos asombrosos, precisas informaciones científicas, arte e historia universal, geografía y literatura, lo cual lleva a muchos oyentes a denominar el espacio como el más enciclopédico de la emisora.
Esto también se debe a la pericia de la guionista, pues logra que prime en la redacción una efectiva síntesis de los temas, lo cual permite priorizar aquellos detalles que se exponen a la audiencia. Dada la variedad de secciones que presenta, el espacio es un conglomerado cultural que aporta pinceladas también desde la biología, la física, la astronomía, la matemática, la química y la filosofía, sin discriminar especialidades. Destaca dentro del balance de los temas, la no repetición de los mismos, y el amplio y profundo trabajo de investigación que lleva y que es constatado, asistido y confirmado por la asesoría.
Como ejemplo de temas que comparten un mismo programa desde las diferentes secciones, podemos citar los siguientes, que salieron un sábado del año 2022: la tradición de los vestidos blancos de novia, alas y vuelos de las abejas, el río centroamericano Lempa de El Salvador, la conquista de América, Sudáfrica es aceptada en los Juegos Olímpicos en 1991 y el caldero de Gundestrup en el Museo Nacional de Dinamarca. O estos de enero de 2025: curiosidades de los leones, el satélite Ganímedes de Júpiter, la fundación de Roma, el archipiélago italiano de las islas Pontinas, la fundación de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile en 1883, y la ciudad amurallada de Shibam, en Yemen.
Hablemos, simplemente… es uno de los espacios que ensalza y avala la concepción enciclopédica de la planta que lo radia, honrando su nombre y definición, elemento que a la vez le otorga una originalidad poco común en el entorno radiofónico cubano, desde el punto de vista patrimonial. El trabajo de conjunto de este colectivo apunta hacia una observancia de la calidad y un empeño, por destacar en el horario que ocupa y en el gusto de la más fiel audiencia, que a través de la imaginación puede trasladarse en el tiempo y el espacio, apenas escuchándolo.