Libros que todos debemos leer: Ponolani

Ponolani, de la célebre escritora cubana Dora Alonso, es una conmovedora colección de cuentos que rescata la historia de una mujer africana traída como esclava a Cuba, convirtiéndose en testimonio literario de la resistencia cultural afrocubana.
Publicado originalmente en 1966 por la editorial Gente Nueva, este libro trasciende la literatura infantil para convertirse en obra fundamental sobre la memoria histórica de la esclavitud, dirigida a lectores jóvenes y adultos.
El relato central sigue a Ponolani, una joven africana de noble corazón e inteligencia, profundamente ligada a su familia y tradiciones. La historia comienza en su aldea natal, donde ayuda a su abuela en las tareas hogareñas y cuida de sus hermanos con devoción.
Un giro brutal trastorna su vida cuando, durante un viaje al río, es capturada por esclavistas que, golpeándola salvajemente, le rompen un brazo y la obligan a subir a un barco negrero.
Dora Alonso construye este relato con prosa poética pero descarnada, combinando elementos de la tradición oral afrocubana con un realismo histórico que no elude la crudeza de la esclavitud. Los cuentos posteriores exploran la vida en los barracones de esclavos en Cuba; las estrategias de resistencia cultural como cantos, rituales y lenguaje, además de presentar a Ponolani como símbolo de dignidad.
Esta obra resulta esencial para concienciar sobre la eliminación del racismo, pues muestra las consecuencias humanas de la trata esclavista y la preservación de tradiciones culturales, e incluye glosarios de palabras de origen congo y descripciones de costumbres.
Es literatura comprometida: la autora humaniza a las víctimas de la esclavitud evitando estereotipos. Las ilustraciones de las ediciones cubanas no solo acompañan el texto, sino que refuerzan su tono épico y melancólico.
Doralina de la Caridad Alonso y Pérez-Corcho, o simplemente Dora Alonso, nació en Matanzas el 22 de diciembre de 1910. Fue pionera en tratar temas sociales en la literatura infantil cubana.
Investigó profundamente las raíces africanas y campesinas del país, lo que se refleja en obras como El cochero azul y El valle de la pájara pinta. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1988 por su contribución a las letras nacionales. Falleció en La Habana el 21 de marzo de 2001.
Tras su publicación original en 1966, Ponolani fue reeditado en 1982 y 2001 con nuevos prólogos. El texto es objeto de estudio en universidades cubanas.
Por su abordaje de temas sensibles, se recomienda su lectura para mayores de 12 años y en contextos de lectura familiar o educativa guiada.