Una muestra de saberes y diálogos culturales

Una muestra de saberes y diálogos culturales
Foto: Cátedra de Música Sacra del Centro Cultural Padre Félix Varela / Facebook

La Semana de Música Sacra, en su oncena edición, desde el 28 de septiembre, devendrá un espacio intensivo, en el que fraguan resultados, un ámbito amplificado de aprendizaje, un lugar de saludable confrontación, una muestra de saberes y diálogos culturales, tras una serie de acciones litúrgicas, y atractivos conciertos coordinados a lo largo de todo el año.

Esas jornadas que se desarrollarán hasta el cinco de octubre, dedicarán algunas acciones de la programación a conmemorar el aniversario 300 del natalicio de Esteban Salas, ese compositor preclaro que aun sin salir de Cuba, generó todo un universo creativo a la altura de los más importantes referentes de su tiempo, es para la historia de la música sacra en la nación caribeña un punto de partida estilístico revisitado por numerosos compositores e intérpretes, destaca la doctora en Musicología Claudia Fallarero.

Precisamente, el concierto inaugural en la Catedral de La Habana estará consagrado a esa figura y será interpretado un repertorio sacro musical de los siglos XVIII al XXI, con las actuaciones de la Orquesta del Lyceum de La Habana, Schola Cantorum Coralina, los Coros de Cámara Vocal Leo y el de la Escuela Nacional de Arte (ENA), las agrupaciones corales Cantores Claudio Monteverdi, Vox Cordis, el Femenino de la Escuela Provincial de Artes de Matanzas, Corona Ensemble, la guitarrista Yalit González y Ensemble Cantabile.

En esta nueva edición la Semana retoma los pasos trazados desde hace varias jornadas: se alternan conciertos y talleres, áreas paralelas que se retroalimentan, muestras al público que emanan del aprendizaje en los claustros del Centro Cultural Padre Félix Varela, y en los templos de la S.M.I. Catedral de La Habana, la Iglesia y Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís.

El encuentro prevé impactar en la formación de los estudiantes de la Cátedra de Música Sacra, así como de los niveles de enseñanza artística media y superior. Como elemento singular, tendrá lugar un taller dedicado a la evolución histórica de la misa en Cuba, recorriendo piezas desde Esteban Salas hasta José María Vitier, sección organizada por el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana y su Gabinete de Patrimonio Musical, señaló la reconocida musicóloga.

En época tan ardua para esfuerzos altruistas que confortan el espíritu, la Cátedra agradece el acompañamiento intelectual y logístico de numerosos músicos, agrupaciones, instituciones docentes y de gestión, diócesis, fundaciones, espacios consulares y culturales, que año tras año se suman al empeño de proponer a La Habana un referente de programación de la más alta calidad.

Alicia Soto Smith