Propone Cinemateca muestra de los filmes más importantes según Alfredo Guevara

Propone Cinemateca muestra de los filmes más importantes según Alfredo Guevara
Filme El acorazado Potemkin (URSS), del realizador Serguei M Eisenstein.

La programación de octubre se inicia con un interesante segmento de cine clásico, a partir de una selección que realizara Alfredo Guevara, fundador del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos -Icaic-, acerca de los que para él eran los diez filmes más importantes de la historia del cine y respondió así a una encuesta internacional para la cual le invitaron a participar con su propuesta.

A continuación proseguirá la segunda parte del ciclo El cine de Europa del Este, con la exhibición de importantes películas de esa región.   Posteriormente llegará a las salas Charles Chaplin, 23 y 12 y Acapulco el esperado Festival de Cine Francés, que este año cumple 26 ediciones, y traerá a los espectadores una colección de estrenos, animados y un homenaje al recordado actor Jean Gabin con tres cintas.

Algo para destacar también en la programación es la celebración del Día del Cine Español, que tendrá lugar el día cinco en la Cinemateca de Cuba con la proyección del notorio filme Tasio, dirigido por el cineasta Montxo Armendáriz, señala el programador de esa institución, Antonio Mazón Robau.

La cartelera de octubre concluye con la conmemoración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, proclamado por la UNESCO, que se mostrará en las tres últimas jornadas del mes.


Diez filmes que Alfredo Guevara propone para salvar

Con ese título, comienza el primero de octubre este segmento de cine clásico y será exhibida una copia restaurada en blanco y negro de El acorazado Potemkin (URSS), del realizador Serguei M Eisenstein, protagonizado por Alexander Antonov, Grigori Alexandrov, Vladimir Barski. Para muchos críticos el filme de mayor trascendencia de todos los tiempos. Cinta de encargo, clave en el quehacer estético de Eisenstein, en la que dio una versión libre y personal de los acontecimientos históricos narrados a través de una realización audaz y conseguida. Fue seleccionada en las encuestas de Sight and Sound 1952-1992, primer lugar en los sondeos realizados por el Festival de Bruselas (1952), la Cinemateca Real de Bélgica (1958) -ocupó el segundo puesto en la selección de 1995 efectuada por esta institución—, y en Cien filmes para salvar (1976). También figuró en el sondeo organizado por John Kobal (tercer lugar) y en la selección de la revista italiana Tempo (1955).

Posteriormente será la proyección de la extraordinaria cinta Tiempos modernos, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, y las actuaciones además, de Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin.  Esta sátira del maquinismo posee gags memorables y, en conjunto, un alto nivel artístico permeado de humanismo que le hacen merecer, por derecho propio, un puesto importante en la filmografía de Chaplin.

Los olvidados, filme del español Luis Buñuel.

El jueves corresponderá a Los olvidados, del español Luis Buñuel, Premio al mejor director y premio FIPRESCI en Cannes ‘51.  Con un reparto integrado por Stella Inda, Miguel Inclán, Alfonso Mejía, Roberto Cobo.

Esta película expone y denuncia la delincuencia infantil y juvenil, producto de la situación de miseria y abandono social de los barrios marginales de Ciudad México. Al respecto dice Buñuel: “Decidí centrar Los olvidados sobre la vida de los niños abandonados y para documentarme consulté pacientemente los archivos de un reformatorio. Mi historia se basa en hechos reales…Los olvidados es, quizás, mi filme preferido. De haber hecho lo que quería habría resultado una obra maestra”.

Sobre la segunda cinta de ese día, Umberto D, del director italiano Vittorio de Sica, y un elenco integrado por Carlo Battisti, Maria Pia Casilio, Lina Gennari, el escritor y guionista español Augusto M. Torres ha dicho que es una “gran película, la más dura y mejor de su famosa trilogía neorrealista”.  En el filme, un anciano jubilado que intenta sobrevivir con su miserable pensión, rechaza la tentación del suicidio para no abandonar a su propio perro…Un filme clave del neorrealismo italiano y su canto de cisne, fruto maduro de la dupla Zavattini-De Sica.

Como es habitual, las exhibiciones estarán acompañadas por ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano, declarado hace 65 años Memoria del Mundo de la UNESCO, y dirigido por el gran documentalista cubano Santiago Álvarez.

Alicia Soto Smith