Cuba apuesta por soluciones sostenibles

Cuba apuesta por soluciones sostenibles
Imagen tomada de ICS.

En un mundo cada vez más urbanizado, el desplazamiento se está convirtiendo en un fenómeno, dada la cantidad de personas que buscan refugio en las ciudades, lo que cada día ejerce mayor presión sobre los sistemas locales.

Precisamente este año, el Día Mundial del Hábitat, que celebramos hoy, se vincula con la respuesta a las crisis urbanas, un tema que busca reflexionar sobre las múltiples dificultades que afectan a esas zonas, como el clima y los conflictos que contribuyen a la desigualdad, y promover las herramientas y enfoques para una respuesta eficaz. Porque el hábitat, ese ambiente o espacio que se encuentra ocupado por una determinada población biológica, hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para la vida y que supone la posibilidad de perpetuar su presencia. De ahí su defensa.

En esta jornada, que se celebra en todo el orbe desde 1985, se enfatizará en la búsqueda de soluciones sostenibles, escalables y transformadoras para el desplazamiento urbano, que ayuden a estabilizar las poblaciones, al tiempo que promoverán la prosperidad y la cohesión social para todos. Pondrá de relieve la importancia de la planificación urbana y territorial, la gobernanza urbana inclusiva y el papel de los gobiernos locales en las soluciones sostenibles para el desplazamiento.


En esta materia, fijada por la Organización de Naciones Unidas para la presente celebración, Cuba tiene mucho que mostrar en relación con el desarrollo urbano sostenible, así como su influencia en el papel que deben cumplir las ciudades y los territorios en la recuperación social y económica.

A partir de su referente espacial a largo plazo y visión estratégica, en el Plan de Estado para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Cubana se incluye un programa de acciones con enfoque multidimensional, multinivel e interactoral, así como el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, Urbanístico y Gestión del Suelo, con su importante marco jurídico. Todo ello es resultado de la construcción colectiva, participación activa de directivos y expertos de los organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, dependencias de estos y de los gobiernos locales, la academia y organizaciones de la sociedad civil, de ahí su gran valor humano y alcance.

Son ocho los ejes estratégicos que involucran a todas las esferas de la vida, con un alto impacto en el bienestar de la población y la prosperidad urbana.


La capital del país, las ciudades capitales provinciales, las cabeceras municipales y otros asentamientos humanos, con función político-administrativa, cuentan con planes de ordenamiento urbanístico que definen su desarrollo físico, los cuales periódicamente se actualizan.

Cuba exhibe con orgullo un trabajo serio y sistemático en el desarrollo de ciudades inclusivas y seguras, donde se preserva la cultura urbana y el patrimonio, además de promover el desarrollo económico local, la ecología urbana y el medio ambiente. Todo en defensa de su hábitat y de su gente.

Ana Rosa Perdomo Sangermés