Filmografía de Tomás Gutiérrez Alea y de otros realizadores en Semana Titoniana

A uno de los más notables cineastas en la historia del cine cubano y latinoamericano, Tomás Gutiérrez Alea, estará consagrada la Semana Titoniana, del cuatro al 11 de diciembre en La Habana, en coincidencia con el aniversario 97 de su natalicio, y del inicio del 46º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
La jornada se dedicará también a otras conmemoraciones, como los 70 años del documental El Mégano, exhibido por primera vez el nueve de noviembre de 1955 y dirigido por Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea -Titón- y Alfredo Guevara, y es considerado el antecedente más importante del cine cubano de la Revolución.
Otra efeméride será el aniversario 45 de la presentación del ensayo Dialéctica del espectador, en edición mimeografiada, de Titón, el cual le reporta el Premio Nacional de la Crítica Literaria en 1983. En este libro, el lector -sobre todo los jóvenes, a quienes va principalmente dirigida esta edición- encontrará una serie de ensayos sobre el siempre apasionante tema de la creación cinematográfica.
El medio siglo del estreno del documental Alicia, de Víctor Casaus, y de la premier del largometraje de ficción Mella, dirigido por Enrique Pineda Barnet, serán también celebrados en esa primera semana de diciembre. Del primer audiovisual se ha publicado que aprovecha la entrevista concedida al cineasta Eduardo Manet (filmada en blanco y negro por Jorge Haydú) y, en colores, la célebre versión coreográfica por Alberto Alonso del ballet Carmen inmortalizada por Casaus, en el escenario del Gran Teatro de La Habana también con Haydú tras el lente.
La trayectoria del líder estudiantil Julio Antonio Mella, es reflejada en el largometraje Mella, dirigido por Enrique Pineda Barnet, que aduce sobre este luchador antimperialista, fundador del Primer Partido Comunista de Cuba, y dirigente de la lucha contra la tiranía del general Gerardo Machado.
También serán recordados los 65 años de los Estudios de Animación del Icaic, creados en 1960, y en especial a la mujer realizadora. Este aniversario evocará los inicios de una fábrica de sueños, impulsada por la necesidad de elevar la fantasía en un mundo lleno de realidad. Su historia es reflejo de convicción y pasión por entregar a cada niño, joven y anciano un pedazo de felicidad desde la animación, desde la labor abnegada de muchos artesanos y trabajadores.