Participa revista Opus Habana en VIII Coloquio Internacional Del papiro a la biblioteca virtual, en Casa de las Américas
Una emotiva evocación del Eterno Historiador de la Ciudad de La Habana, Eusebio Leal Spengler, aconteció durante la jornada final del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual, que se celebró desde el 22 al 26 de septiembre en la Casa de las Américas.
Bajo la dirección de la Lic. Rosa Marina González Valdés, directora de la Biblioteca de la Casa de las Américas, esta octava edición del prestigioso encuentro respondió al tema: El profesional de la información en la era digital: educación, cultura y tecnología. Contó con la participación de delegados de Puerto Rico, Panamá, Honduras, Argentina, México, los Estados Unidos y Cuba.
La ocasión fue propicia para que el Dr. Argel Calcines Pedreira participara con la ponencia titulada Un día en la Historia con Eusebio Leal Spengler. Testimonio de su editor personal. Su intervención se produjo en la sesión dedicada a las publicaciones seriadas, que fue moderada por la propia Rosa Marina, y sirvió de colofón a cinco jornadas de intensa y fecunda labor académica.
«Eusebio tenía un enorme poder de resiliencia que le hacía sobreponerse a los obstáculos y adversidades de la vida», expresó Calcines. «Para mí fue una cuestión de principio ayudarle en los momentos más difíciles, sobre todo cuando enfermó severamente».

A partir de estas sentidas palabras, el editor y periodista narró varias anécdotas para ilustrar cómo era la relación fraternal de trabajo entre ambos, luego de fundar juntos la revista Opus Habana, publicación institucional de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch). Entre los asistentes a su ponencia estaban la doctora Marcela D’Onofrio, y la ceramista Amelia Carballo, también colaboradoras allegadas del Historiador de la Ciudad de La Habana.
En apenas diez minutos, el actual director de Opus Habana abordó la esencia de este proyecto editorial que, desde 1996, rindió testimonio sobre la Obra de Restauración del Centro Histórico habanero en sus más de cincuenta números impresos. «Ninguno de esos números ha perdido actualidad; todo lo contrario: son constancia imperecedera de esa gesta rehabilitadora, reconocida por la Unesco como una experiencia singular a nivel internacional», destacó Calcines.
Tras recordar que fue testigo presencial de las exequias de Leal en el Capitolio Nacional de Cuba, Calcines aprovechó para agradecer públicamente a Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, por sus palabras de despedida en aquel acto oficial, celebrado el 20 de diciembre de 2020.
«Esas palabras suyas no solamente son un hermoso panegírico de Leal, sino que fueron bellamente pronunciadas por su autor en momento tan solemne. Pronto se cumplirán cinco años de aquella despedida. Hoy quiero repetir aquí lo que Abel dijo entonces: ‘Eusebio, sin ninguna duda, sigue acompañándonos'».

Riesgo cultural
Doctor en Lógica y Filosofía de la Ciencia, ingeniero nuclear de profesión, durante su disertación Calcines alertó sobre la necesidad de preconizar una «sociología del riesgo» que no solamente puede ser tecnológico, como el apagón energético; el riesgo debido a los desastres naturales como las inundaciones costeras durante los ciclones, o el riesgo sanitario de contraer enfermedades como sucedió durante la pandemia de la COVID-19.
«Hay también un riesgo cultural de que se vaya perdiendo el Patrimonio de la Nación cubana, si no somos capaces de defenderlo a diario», expresó. De ahí la importancia crucial de preservar el legado conjunto de Eusebio Leal Spengler, y su predecesor Emilio Roig de Leuchsenring, como configuradores de la cultura histórica.
«A esta labor patrimonial me dedico actualmente, como director de la revista Opus Habana. Nuestra publicación sigue viva, mientras trata de adecuarse a los cambiantes escenarios y su enorme complejidad».
Acto seguido, Calcines respondió a la pregunta de si Opus Habana podría mantenerse como revista impresa o quedaría solamente en formato digital. Para ello, su editor general fundador y actual director, hizo un parangón histórico con El Papel Periódico de La Habana, fundado en 1790.
Los ingresos por ventas y suscripciones de aquella primera publicación cubana, impresa en pequeño formato de «octavilla» (10,5 por 14, 8 cm), sirvieron para fundar y mantener la primera Biblioteca Pública de La Habana. De este modo, ambas iniciativas pioneras -Periódico y Biblioteca- lograron sostenerse, mutuamente, en el seno de la Sociedad Económica de Amigo del País (Seap).
Según narró Calcines, con ese mismo parangón histórico respondió a Leal cuando este le planteó que, posiblemente, ya no podría seguirse haciendo la revista impresa en uno de aquellos momentos difíciles.
«Le recordé aquel precedente del Papel Periódico y su importancia para mantener la fe habanera. Aunque fuese en formato de octavilla, debíamos dejar una huella impresa de Opus Habana como nuestra Casa de Papel. Así él mismo la había calificado en su nota editorial del primer número».
«Satisfecho de mi respuesta, Eusebio apoyó, personalmente, el financiamiento de la revista impresa con ayuda de la publicidad y una campaña de suscripciones en el exterior».

Cinema Ciudad
En otro momento de su intervención, Calcines aprovechó para opinar sobre la ponencia Cinema Ciudad: Educación patrimonial desde un proyecto de cine-debate. Esta experiencia de extensión universitaria se lleva a cabo en el Colegio Universitario de San Gerónimo de La Habana (Cusgh), donde se imparte desde 2007 la carrera de Preservación y Gestión del Patrimonio Cultural.
Sus resultados habían sido presentado minutos antes en el VIII Coloquio por las actuales líderes de dicho proyecto en el Cusgh: la profesora Laura Fernández Alfonso y la estudiante Gabriela García Estrada. Ellas se apoyaron en la tesis de licenciatura que dedicó al tema el egresado Jordanis Guzmán Rodríguez, fundador de Cinema Ciudad.
Según Calcines, ese espacio de visionado cinematográfico es un excelente ejemplo de extensión universitaria que gana cada vez más poder de convocatoria. Por ejemplo: Cinema Ciudad contribuyó, decisivamente, a que el recientemente estrenado documental Lorca en La Habana, realizado por Canal Sur de Andalucía, fuese valorado para su participación en el próximo Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Cooperación académica
Entre las publicaciones presentadas en el VIII Coloquio estuvo el más reciente número del Boletín de Música de Casa de las Américas. Su lanzamiento estuvo a cargo de la musicóloga Carmen Souto Anido, quien intervino a nombre de su equipo editorial, que dirige la Dra. María Elena Vinueza González, directora del Departamento de Música de dicha institución.
Durante su comparecencia, Calcines había destacado los estrechos lazos de cooperación académica entre la Casa de las Américas y la Ohch en el campo de la Musicología. Tal es así que la Dra. Vinueza González es profesora insigne de la Maestría de Patrimonio Documental de la Música, que fundó y dirige la reconocida musicóloga Dra. Miriam Escudero Suástegui. Desde un inicio, sus cuatro ediciones se han impartido en el Cusgh.
Junto a los libros y discos del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, fundado por la Dra. Escudero Suástegui en 2012, se cuenta con la revista El Sincopado Habanero. Esta última se gestó, editorialmente, dentro de Opus Habana, teniendo como referencia las entrevistas realizadas a María Teresa Linares (por Miriam Escudero), Harold Gramatges (por Maria Elena Vinueza), y Leo Brouwer (por Argel Calcines), además de los artículos y ensayos dedicados a temas musicológicos.
Otras ponencias dedicadas a publicaciones seriadas en el VIII Coloquio fueron Bibliotecas. Anales de investigación: éxitos y estrategias, por Manuel Paulino Linares Herrera (Academia de Ciencias de Cuba), Javier Santovenia Díaz (Instituto Politécnico Aguado y Rico, Cuba), y Yaremis Pérez Dueñas (Biblioteca Nacional de Cuba José Martí), y Correo Canadiense a favor de la integración latinoamericana en la sociedad canadiense, de Diony Sanabria (Prensa Latina, Cuba).

Jornada de clausura
A la clausura del VIII Coloquio Internacional Del Papiro a la Biblioteca Virtual asistió Abel Prieto Jiménéz, presidente de la Casa de las Américas. Este dialogó con los presentes sobre los enormes desafíos que plantea la situación internacional al mundo entero, no solamente a Cuba y Venezuela, debido a la furibunda prepotencia del imperio estadounidense.
El reconocido intelectual, escritor y ex-ministro de Cultura, comparó ese comportamiento furioso con la enloquecida ballena Moby Dick, ya herida de muerte por los arpones, a punto de hundirse arrastrando consigo a todos los tripulantes del barco. Como «Calígula atómico» definió a Donald Trump.
Prieto Jiménez estuvo acompañado por María Pichs, subdirectora de la Oficina del Programa Martiano. Esta presentó el proyecto Patria Libros, un repositorio virtual que ofrece a los interesados una inmensa variedad de títulos, fundamentalmente cubanos.
También el poeta Víctor Casaus compartió con los asistentes su poema Biblioteca personal sobre el amor a los libros y la lectura. La jornada concluyó con un concierto del grupo Nova Corda, de la Escuela Nacional de Arte, bajo la dirección de Alejandro Coira Díaz.

Escrito por Haydee Noemi Torres
Fotos: Losama

