La novelística de Alejo Carpentier
En el amplio y diverso panorama de la cultura cubana descuella el legado del notable intelectual Alejo Carpentier, narrador, ensayista e investigador. Fue relevante por sus aportes al conocimiento de raigambres y renovaciones identitarias esenciales en Cuba y América Latina.
Les proponemos pensar juntos en sus ideas sobre la novelística y cómo las recreó de manera ingeniosa en posteriores obras clásicas literarias.
Sabio, culto, profundamente indagador, Alejo Carpentier reconoció: “La novela debe llegar más allá de la narración del relato que vale decir de la novela misma abarcando aquello que Sartre llama los contextos. En su época, Cervantes alcanzó los contextos de la materia novelística como lo hicieron, posteriormente Joyce y Kafka”.
¿De qué manera Carpentier interiorizó ricos acervos y estudios sobre esencias culturales de Cuba y América Latina?
Reflexionando juntos sobre los aportes a la novelística del notable escritor Alejo Carpentier. En la emblemática narrativa de Los pasos perdidos, define el clímax de su madurez autoral y amplía la apertura hacia el conocimiento de la música y las investigaciones socioculturales.
No lo olvidemos. Los veinte años que transcurrieron entre las publicaciones de Ecue Yamba O y Los pasos perdidos, en 1953, influyeron en el quehacer creativo del novelista.
Esta novela está muy ligada a las vivencias autobiográficas del escritor. Se inscribe en la clásica estructura de los relatos de viaje.
Es preciso estudiarla en profundidad; más allá del gusto que produce un texto escrito con buen gusto; motiva a seguir buscando de dónde venimos y hacia dónde vamos al bucear en lo real maravilloso nuestro y de los pueblos de América Latina.
Pensémoslo.

