Atlas del Español en Cuba, cuarta parte
Cita en Enciclopedia te invita a un nuevo encuentro con la sintonía de Radio Enciclopedia, donde continuamos con el habitual repaso del sonido instrumental, y otros apuntes relacionados con el estudio del español en Cuba.
Para las investigaciones geolingüísticas en el país, la composición del Atlas Lingüístico de Cuba, diseñada en soporte digital, expuso algunos fenómenos léxicos que apuntan al establecimiento de ciertas marcas regionales, en la variabilidad del español, a lo largo de las diferentes regiones de nuestra geografía… Lo que se conoce como zonas geolectales.
De tal modo, al tener en cuenta localidades rurales y urbanas a lo largo y ancho de la geografía nacional, e informantes de diferente género, edad y nivel de escolaridad, se hizo posible una visión de la realidad lingüística cubana integral.
Igualmente, su publicación permitiría comprobar que se mantienen con vitalidad determinadas voces indoamericanas, sobre todo, en el extremo oriental; y es posible reconocer la abundancia de palabras creadas por derivación, composición y combinación sintagmática, sin registros en repertorios lexicográficos anteriores, lo que le da mayor valía a esta ingente y compleja obra del Instituto de Literatura y Lingüística.
Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.

