Artículos de interés en boletín del Gabinete Esteban Salas

El número enero- junio 2025 del Sincopado Habanero contiene en su portada la obra de la artista Maydelina Pérez Lezcano, titulada La hora salvífica, realizada en la técnica de acrílico sobre lienzo. Sobre esa pieza, la creadora camagüeyana comenta que, «a través de una sutil sensibilidad, la pintura de tema espiritual y místico, expone con inteligente atrevimiento hechos bíblicos, fundamentales para la fe humana e históricos imprescindibles, que permiten comprender el viaje del hombre en busca de la verdad y la esencia del mundo».
En sus páginas centrales la publicación presenta el estreno de la ópera Actea, de Hubert de Blanck (1905), que finalmente pudo ser disfrutada en mayo pasado, ciento veinte años después de su composición. El Oratorio San Felipe Neri acogió el citado estreno con un libreto adaptado por Bárbara Llanes y Norge Espinosa; el cual fue puesto en escena por la propia Bárbara y Lliliam Padrón; mientras que la dirección musical corrió a cargo del maestro José Antonio Méndez Padrón.
Las cuatro funciones se realizaron en el contexto del Mes de Europa y marcaron la culminación de un proyecto de rescate y promoción de la obra del compositor holandés, gestado por la Orquesta del Lyceum de La Habana (Lyceum Mozartiano de La Habana/Oficina del Historiador de la Ciudad), en colaboración la embajada del Reino de los Países Bajos en Cuba.
Como en las mejores prácticas de la prensa decimonónica, la sección Pentagramas del pasado ofrece la primicia con fotografías y reflexiones críticas que documentan el acontecimiento. De la mano de Gabriela Rojas, se nos revelan los detalles del proceso y sus protagonistas, y en sus páginas pone a disposición del lector, la partitura de una de sus escenas para su libre descarga, así comenta la doctora Miram Escudero, directora del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas que publica este boletín.

Ahora, volteamos las páginas iniciales para encontrar tres historias de vida, que testimonian la entrega a la salvaguarda del patrimonio musical. Sobre Raúl Gutiérrez Villanueva, gestor chileno que asumió como propia la causa de la música cubana desde la otredad, y Roberto Concepción, formador de generaciones de percusionistas, discurren los maestrados Adaivis Marrón Pérez y Reinaldo Ponce Álvarez, respectivamente, con el propósito de establecer pautas interpretativas acerca de la vocación y el legado de ambos.
El estudio de la primera de estas personalidades está centrado en sus estrechos vínculos con la escena musical cubana. A lo largo de su trayectoria artística, Gutiérrez Villanueva se ha dedicado no solo a la interpretación de música en el archipiélago antillano, sino también a la formación de nuevas generaciones, a la transmisión de este conocimiento y a la producción musical, como lo demuestra su extensa discografía.

Por otra parte, el artículo dedicado a Roberto Concepción examina la trayectoria del notable percusionista y pedagogo cubano, centrada en su contribución a la profesionalización de la enseñanza de la percusión en Cuba desde 1962. Formado, inicialmente en Artemisa, se incorporó al sistema nacional de enseñanza artística en La Habana, y fue uno de los primeros graduados del programa académico del instrumento.
Al tresero y guitarrista Adel Núñez Castillo, «El Sabroso», dedicó el profesor Pierpaolo Polzonetti (UC Davis) un documental que atestigua la pasión y entrega de este portador de los saberes del tres y el son cubano, pues no envejece aquello que, como el son, es inmanente en el tiempo, destaca la doctora Miriam Escudero. La vida de Adel se extinguió durante la filmación, y por ello se rinde el mejor homenaje: llevar su esencia a la escena con la esperanza de que su obra inspire a futuras generaciones.

La publicación describe el proceso de realización del audiovisual, expone la metodología y la estética que lo sustentan y reflexiona sobre el valor del cine documental como vía para preservar tradiciones musicales.
En A contratiempo, se presentan los resultados de la Academia Orquestal de La Habana, uno de los proyectos de extensión del Colegio Universitario San Gerónimo, con sede en el Gabinete… De la formación de estos jóvenes músicos y de los frutos de dicha experiencia, nos informa Evelyn García, una de las gestoras del proyecto.
Las noticias que siguen dan cuenta de los intercambios académicos de docentes cubanos con Harvard University; de los galardonados por la Academia de Ciencias de Cuba; así como de las disertaciones fruto de investigaciones sobre patrimonio musical presentadas en las Universidades de La Habana, de las Artes de Cuba (ISA) y la de Oriente, además de otras instancias internacionales como la Universida de Federal do Rio de Janeiro (Brasil) y la Universidad Nacional Autónoma de México.
El número concluye con una imagen de la puesta de Actea, metáfora visual del empeño compartido por un considerable número de artistas, testimonio tangible de que la gestión del patrimonio musical se construye entre estrenos y memorias.
Todas las imágenes tomadas del boletín enero- junio 2025 del Sincopado Habanero
A través del enlace lo puede descargar:
https://drive.google.com/file/u/0/d/1BPta3U0378rfWTEDPRyuCDZEtzXJ1BrB/view?usp=sharing&pli=1