Atlas del Español en Cuba, quinta parte

Atlas del Español en Cuba, quinta parte
Foto tomada de Granma

Esta nueva emisión de Cita en Enciclopedia te propone repasar nuestro sonido instrumental, mientras le interesamos por apuntes relacionados con el idioma y sus estudios en el país.

Ardua resultó la composición del Atlas Lingüístico de Cuba, cuya concreción convocó a un nutrido grupo de especialistas, liderado por el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo.

A la postre, la interpretación de estos especializados mapas de nuestra geografía aportaría consecutivos libros, artículos, además de tesis de maestría y licenciatura.

Es que el estudio del enorme archivo de datos contenidos en el Atlas Lingüístico de Cuba, permite ampliar los conocimientos sobre nuestra lengua nacional, su variedad y riqueza.

En este sentido, la ilustración de ese patrimonio constituye una enorme contribución al saber general sobre la identidad cultural de las diferentes comunidades del territorio y, en sentido extenso, de la nación.

Asimismo, el Atlas Lingüístico de Cuba vino a llenar un vacío en los estudios de orientación geolingüística en el territorio, además de completar la geografía del español de América, y en particular, del español del Caribe.

Cita en Enciclopedia es una realización de Ignacio Cruz Ortega; en la entrega del sonido Julio Cardet Leyva; la asesora es Mabel Díaz; y en la locución, Marta Ríos y María Ercilia.

CMBQ Radio Enciclopedia