Canciones de Atahualpa Yupanqui en voces líricas cubanas

Canciones de Atahualpa Yupanqui en voces líricas cubanas

Al más grande de los folcloristas argentinos, el poeta y cantautor Atahualpa Yupanqui, estará dedicado un concierto el ocho de junio en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, de La Habana Vieja, donde serán interpretadas una apreciable selección de sus más icónicas canciones.

Bajo la dirección artística de Helson Hernández, los artistas traerán de vuelta el legado de este guitarrista y escritor marcando la diferencia de anteriores interpretaciones por tratarse de voces líricas, conformando el elenco las sopranos Samantha Correa, Cristina Rodríguez, la mezzosoprano Malú Méndez, los tenores Jorge Luis Guzmán y José Gabriel Reyes, este último en calidad de invitado especial del Teatro Lírico Rodrigo Prats, de Holguín, en su debut como solista en escenarios habaneros.

Entre los instrumentistas destacan Mabel González en la guitarra, el percusionista Irán Farías alias “el menor” y los pianistas Tobias Alfonso y Ariel Mastrapa Pérez, informa Helson Hernández, artífice del concierto.

En este acontecimiento cultural los cantantes presentarán otra visión musical con arreglos, donde se exaltará la belleza junto a la inseparable poesía que acompaña cada una de sus composiciones, en formatos que integrarán la guitarra, el piano de cola, así como la percusión y misceláneas que mantendrán ciertas sonoridades típicas andinas.

Atahualpa Yupanqui Lírico es el nombre de este recital que tendrá lugar en el contexto de las celebraciones por los 50 años de la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Argentina, auspiciado por CMBF Radio Musical Nacional en su aniversario 75, la Embajada de la nación sudamericana en Cuba y la Oficina del Historiador de la Ciudad. 

Llamado Héctor Roberto Chavero Aramburu, posteriormente a los 13 años de edad fue bautizado por el nombre que hoy lo ha hecho trascender en el mundo, cuyo significado en la lengua aborigen quechua significa: “persona que viene de lejanas tierras para contar algo”. Don Ata, como le conocían también, es considerado el patriarca de la música de raíz nativa en una buena parte de América Latina, además de la máxima figura del folclore argentino. 

Alicia Soto Smith