Cuba avanza en la protección de su diversidad biológica

Cuba avanza en la protección de su diversidad biológica
Foto: La Demajagua

Cuba posee una alta diversidad biológica a partir de su cuidado y de la aplicación de la ciencia y la investigación en diversos proyectos con ese fin. Es amplia la cobertura que posee en el marco de políticas legales e institucionales relacionadas con la protección y uso sostenible de los recursos naturales, lo que aparece refrendado en la propia Constitución de la República: “Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza”.

Desde 1999 el país cuenta con una Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica, la cual ha sido reforzada, ampliada y reorganizada hasta llegar al proyecto actual, en las que las veinte trazas coinciden con algunas de las Metas de Aichi, impulsadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y contribuyen a promover la aplicación coherente y eficaz de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

La biodiversidad engloba la variedad de todas las formas de vida de la Tierra, esencial para la subsistencia y el bienestar humanos. Cada especie, desde la más grande hasta la microscópica, desempeña un papel importante en el ecosistema, contribuyendo a servicios del ecosistema como la purificación del aire y el agua, la fertilidad del suelo y el control de plagas.

Para este Día Mundial en 2024 se ha elegido como tema Se parte del plan, un llamamiento a la acción para que todas las partes interesadas detengan e inviertan la pérdida de biodiversidad, coincidiendo con dos importantes reuniones de los órganos subsidiarios del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En el país se han identificado temas prioritarios que requieren profundización, como la necesidad de elevar la conciencia sobre la significación, aportes e interrelación de la diversidad biológica con las diferentes esferas del desarrollo y el bienestar humano, la realización de estudios sobre los invertebrados y especies marinas, la formación de profesionales, el incremento de la reforestación con especies nativas y la eficacia en la prevención y control de los incendios forestales, el mantenimiento de las colecciones biológicas vivas y conservadas, así como la adaptación y mitigación al cambio climático y eventos extremos.

También se trabaja en la diversificación de la producción agrícola a partir del reconocimiento de especies autóctonas y de los conocimientos y prácticas tradicionales y la necesidad de conservación de los recursos fito y zoogenéticos, así como la formulación de estrategias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático sobre ecosistemas vulnerables y poblaciones de especies amenazadas y endémicas.

Se trabaja de manera sistemática en una mayor sensibilización de la sociedad sobre el valor de la diversidad biológica, y los servicios ecosistémicos que la misma brinda, mediante la educación ambiental para el desarrollo sostenible, la concienciación y la participación ciudadana.

Se requiere voluntad y esfuerzo constante, porque la alerta a favor de la Biodiversidad es un llamado permanente.

Ana Rosa Perdomo Sangermés