Cuba por una infancia plena

Cuba por una infancia plena
Foto: Cubadebate

Una infancia plena provee un futuro de hombres y mujeres de bien. La niñez, ciertamente marca la vida todo ser humano. Por tal motivo es necesario que los infantes la disfruten en total integridad.

Contemplar dentro del calendario de fechas internacionales un día de festejo exclusivo para los niños, ratifica necesidad de proteger y garantizar su pleno bienestar. Decretado el 14 de diciembre de 1954 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la recomendación de instituir en todos los países el Día Universal del Niño, así como celebrarlo en la fecha que cada nación considera conveniente, demuestra cuán importante resulta la temática para la comunidad internacional.

En Cuba, el Día de los Niños se festeja el tercer domingo de julio, coincidiendo intencionalmente con el periodo estival. Su origen tuvo lugar 6 de julio de 1974, fruto del encuentro del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, con los pioneros en el campamento de exploradores Volodia, radicado en las instalaciones del Parque Lenin, en el municipio capitalino de Boyeros, al sur de La Habana.

Recién, la Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, una normativa que amplía el marco legal para la protección, el desarrollo y la participación de las personas de cero a 35 años en Cuba.

El Código reconoce a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos activos de derecho y consagra principios esenciales como el interés superior de los menores de edad, la participación progresiva, la autonomía personal y la protección frente a toda forma de violencia, abuso, negligencia, explotación, trata, exclusión y discriminación.

Aboguemos por una infancia próspera y libre de toda violencia.

Este es un trabajo de Indira Pavot Sánchez, en colaboración con Alain Argote Espinosa en la edición, para Radio Enciclopedia.

Indira Pavot Sánchez