Dayramir González y Harold López-Nussa este fin de semana en Fábrica de Arte Cubano

Dayramir González y Harold López-Nussa este fin de semana en Fábrica de Arte Cubano

Las actuaciones de los pianistas Dayramir González y Harold López-Nussa destacan en el programa de fin de semana en Fábrica de Arte Cubano, en el contexto de la edición 40 del Festival Internacional Jazz Plaza.

Dayramir presentará su disco V.I.D.A. y tendrá como invitados a Pedrito Martínez en la percusión y voz, la cantante Aggeliki y el saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón, entre otros.

Este notable compositor es una de las voces del jazz cubano, y celebra 25 años de trayectoria artística con ese álbum, cuyo título significa lo que para González son sus mayores inspiraciones creativas: Verdad, Independencia, Diversidad y Amor.

En el disco ‘V.I.D.A.’, agradece por su apoyo «en los momentos más difíciles» a «Yemayá», la reina del mar y protectora en su religión Yoruba, a quien dedica el primer tema en promoción acompañado por Pedrito Martínez, destacan publicaciones en internet

El tema «Transiciones en azul – Yemayá», (el azul identifica a esta deidad), reunió por primera vez en una grabación a estos artistas cubanos que han continuado con el legado de la música afrocubana, y la han llevado a otro nivel con fusiones contemporáneas, obteniendo elogios de la crítica especializada.

También el primer día de febrero subirá a la escena Park Stickney, arpista suizo-estadounidense reconocido internacionalmente por su versatilidad y dinamismo. La trayectoria artística incluye destacadas presentaciones en prestigiosos escenarios como la Filarmónica de Berlín y el Shanghai Sennheiser Hall, además de colaboraciones con diversos artistas de renombre.

Desde Países Bajos se presentará Bas Van Lier, quien en su proyecto “Groove or dare”, ofrece un enfoque enérgico, creativo y accesible del jazz, influenciado por Monk, Medeski y Ramsey Lewis. El trío impresiona al interpretar una amplia gama de repertorio, desde Duke Ellington hasta Lykke Li, sorprendiendo a los oyentes.

Van Lier, conocido por su trabajo con diversas bandas y habilidad con el órgano Hammond, ha regresado al formato clásico de trío de piano para este emocionante proyecto.

Otro invitado para la noche sabatina es el pianista Simon Denizard (Francia/Canadá), con una trayectoria que lo posiciona como una figura innovadora en el jazz contemporáneo. Su versatilidad lo lleva a explorar diversas sonoridades, fusionando melodías conmovedoras con ritmos llenos de energía, siempre con una técnica impecable y una sensibilidad palpable.

Por otro lado, la música de Armonía Trasatlántica, integrado por el armonicista brasileño Pablo Fagundes y el pianista francés Marco Pongo es la propuesta casi al cierre del sábado.

Según Fagundes, es una historia de amistad y de compartir entre dos músicos unidos por la pasión común por la música y la vida.

En tanto, Pedrito Martínez Group (Cuba/USA) finalizará la jornada de ese día. Este percusionista y cantante, nacido en La Habana y establecido en Nueva York desde 1998, ha colaborado con numerosos artistas prominentes y ha contribuido a más de cien álbumes.

Es un maestro de la música folclórica afrocubana y del tambor batá, y ha sido parte de importantes filmes. Fundador de la banda afro-cubana/Afro-Beat Yerba Buena, este importante músico formó The Pedrito Martinez Group en 2005, presentando su primer álbum en 2013 y su segundo en 2016. Ha colaborado con artistas como Rubén Blades, Eric Clapton y Quincy Jones.

Foto: Blue Note Records en YouTube

El jazz cubano en el piano de Harold y otras propuestas 

El reconocido pianista Harold López-Nussa será una de las figuras principales de este domingo en las presentaciones del Festival Internacional Jazz Plaza, que cuenta entre las subsedes, a Fábrica de Arte Cubano.

Muy amplia es su trayectoria artística, y entre los momentos más sobresalientes destaca su participación en el Concurso de piano en el Festival de Jazz de Montreux, en Suiza, donde alcanzó el lugar cimero. Presentó su primer álbum en solitario, Canciones, en 2007; ha trabajado con Leo Brouwer, Gilles Peterson y Alune Wade, y ha grabado con su padre Ruy López-Nussa y su hermano Ruy Adrián.

En busca de un espacio: Espirales, es el nombre del concierto de esa agrupación conformada por la violinista y cantante Tania Haase, Olivia Rodríguez en el contrabajo, los percusionistas Alejandro Aguiar y Jesús Estrada, así como el pianista Rodrigo García.

Su repertorio abarca diferentes estilos e influencias provenientes de la música cameral, world music, jazz y música popular cubana.

Espirales tendrá como invitados a la Orquesta de Cámara de La Habana dirigida por Daiana García.

El segundo día de febrero actuará Ramón Valle (Cuba/ Países Bajos) y Maité Hontelé (Países Bajos).

Después de una pausa, están de vuelta en el escenario, en busca de la aventura musical. Maite Hontelé -trompetista, compositora y líder de banda- y Ramón Valle -pianista- unen fuerzas para una actuación íntima en dúo, inspirada en Cuba, Colombia y, por supuesto, el jazz.

Hontelé cuenta con cinco álbumes a su nombre, junto con dos nominaciones a los premios Latin Grammy. Valle, desde su álbum debut hace casi 30 años, ha deleitado el escenario internacional con su singular cóctel de géneros. Tras su formación clásica, siguió su pasión por la música jazz y actualmente reside en Europa, donde ha tenido una sólida carrera.

La programación de esta primera temporada del año en Fábrica de Arte Cubano, ese gran laboratorio de creación interdisciplinario que expone lo mejor del arte contemporáneo de Cuba, con un marcado enfoque social y comunitario, finalizará con ‘Broadway at the Jazz Plaza International Festival with Chapman Roberts’.

Este artista multifacético y de gran trayectoria, cuenta con una impresionante carrera en el teatro musical, la música y el cine. Sus habilidades como arreglista vocal y director musical lo han llevado a trabajar con algunos de los nombres más importantes de la industria del entretenimiento, convirtiéndolo en una figura

destacada en su campo.

Durante la semana que concluye prosigue la exhibición de las muestras ‘In jazz se trust’, de Lilien Trujillo Vitón, y la exposición colectiva ‘Retrospectiva’, ambas con curaduría de Patricia Silverio Guzmán.

El Festival Internacional Jazz Plaza celebra en esta edición, las dos décadas del Coloquio Internacional «Leonardo Acosta in memoriam», apartado teórico que acompañó a la cita y que tuvo su primera semana de conferencias en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba -Uneac- y continuó en Fábrica de Arte Cubano.

Alicia Soto Smith