Defender la riqueza y diversidad cultural primó en visita del Director del Instituto Cervantes a la Uneac

Como parte del programa que Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, cumplió durante su estancia en nuestro país, destaca el encuentro de este sábado con la presidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), Marta Bonet de la Cruz y parte del Secretariado Nacional de la organización, con el fin de estrechar contactos en materia cultural y académica con la Isla.
En el encuentro desde la emblemática Sala Villena de la sede nacional, el también poeta, crítico literario y ensayista español, al tiempo que reconoció el magisterio de grandes escritores cubanos como Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Eliseo Diego y Dulce María Loynaz, subrayó la necesidad de potenciar el conocimiento de la gente más joven española con la gente más joven cubana.
Mostró igualmente su voluntad para potenciar las relaciones culturales y construir de conjunto futuros espacios para la poesía, a partir de la utilidad que considera posee la cultura y el arte. “Hay quien piensa que utilidad solo se refiere a pragmatismo, a negocios con beneficios inmediatos, pero los que queremos que la vida, la ciencia, la tecnología trabajen en favor del ser humano y su dignidad, creemos que es muy útil el conocimiento humanista. Y ahí está la poesía”.
Desde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, su presidente de honor, Miguel Barnet, le explicó a García Montero lo sui géneris de la organización, porque integra todas las manifestaciones del arte y tiene un sentido orgánico de interrelación, fusión que la hace más rica y diversa.
Como parte del intercambio el intelectual español reconoció las posibilidades que se abren y los proyectos a futuro después de esta visita a La Habana, tanto en defensa del idioma español desde el ámbito académico, como en acuerdos en el campo de la colaboración cultural y encuentros entre poetas y escritores que fortalezcan los vínculos espirituales entre ambos países.

García Montero participó, además, en la XXXII Edición de la Feria Internacional del Libro, Cuba 2024, donde tuvo la oportunidad de firmar un acuerdo de cooperación con el Centro Cultural Casa Vitier y presentar el libro La tierra amarilla, de Fina García Marruz, reconocida poeta y ensayista habanera.
En su agenda figuró también una entrevista con el Ministro de Cultura, Alpidio Alonso Grau, en tanto el viernes abrió las actividades de la mayor cita literaria en el país con la conferencia titulada “Leer en español. El Instituto Cervantes como embajador de la lengua española en el mundo”, donde hizo una defensa de la literatura en lengua española y explicó los cometidos del Instituto en la promoción y defensa de un idioma en el que se comunican quinientos millones de hispanohablantes nativos en el planeta.

Durante igual jornada fue recibido por el Grupo de Relaciones Culturales y Académicas del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), encuentro donde participaron representantes de la Fundación Alejo Carpentier, destinada a divulgar la vida y obra del destacado escritor cubano, e incentivar el estudio de su producción artística y literaria.
El programa de la visita incluyó asimismo un recorrido al Centro Educativo Español de La Habana (CEEH), una reunión con el coordinador de la VI Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo y subdirector general de la oficina del programa Martiano, Héctor Hernández Pardo, y un encuentro en la residencia del embajador de España con diplomáticos e intelectuales cubanos.
El Instituto Cervantes cuenta con una sostenida experiencia en cuanto a preservación y digitalización de archivos y una red de casi 70 bibliotecas en el mundo, logrando expandir varias de las mismas con textos en español a ciudades donde este no es el idioma principal.
Cabe resaltar que, múltiples de estas instituciones, llevan nombres de escritores cubanos como Dulce María Loynaz, en Túnez, y Guillermo Cabrera Infante en Varsovia.