Día de la Cultura Cubana: identidad y pertenencia

Día de la Cultura Cubana: identidad y pertenencia
Foto: Radio Cubana

El Día de la Cultura Cubana conmemora la fecha en la cual se entonaron por vez primera las notas del Himno Nacional, el 20 de octubre de 1868, diez días después de la declaración de Carlos Manuel de Céspedes y con la determinación irrevocable de quienes eligieron alzarse contra la autoridad colonial establecida en la nación.

Mucho se ha escrito y reflexionado sobre tal acto y sus repercusiones en la historia nacional, así como el recuerdo y la significación de la fecha, en especial en la contemporaneidad, donde el recuerdo parece retrotraernos a un análisis del deber ser sobre la constitución de la cultura cubana.

El alzamiento de Bayamo fue representativo de lo que sucedía en la Cuba decimonónica. Fue la expresión, valiente y decidida contra el dominio de una metrópoli que veía al archipiélago como un accesorio, y a sus habitantes como ciudadanos-súbditos. La respuesta de un grupo de estos ante la dispersión de sus demandas tendría un impacto decisivo no solo en la configuración del panorama socioeconómico en las futuras décadas, sino en el entramado cultural de Cuba.

No es que el 10 de Octubre surgió la cubanía y su cultura, pero sí se imbricaron el legado de sus antecedentes en la expresión de un sentido de pertenencia mayor, esbozado desde entonces en diversos ámbitos de las artes, el sentir popular y la propia historia. Fue la continuación de un ajiaco en continua formación donde la cubanidad no ha sido la misma ni ha tenido los mismos valores, pero sí ha conservado su identidad, sobre todo con el transcurso del tiempo y las reseñas efectuadas sobre tiempos pasados en contraste con el presente. Por ello el Día de la Cultura es tan importante. Alejado de las alegorías y los discursos populistas, la celebración demuestra que la cultura nacional es diversa y rica por naturaleza.

“(…) ‘la cultura -como escribió la poeta Fina García-Marruz- está formada por las cimas y los llanos’. O, como expresó don Fernando Ortiz: ‘Lo cubano, que es conciencia, voluntad y raíz de patria, surgió primero entre las gentes aquí nacidas y crecidas, sin retorno ni retiro, con el alma arraigada a la tierra. Lo cubano fue brotado desde abajo y no llovido desde arriba’, apunta el investigador Rafael Lam.

Por ello, al reflexionar sobre la significación de la fecha es menester cuidar la representatividad. Elegir “lo mejor” es un ejercicio pedagógico en el cual la enseñanza transita por el reconocimiento de docentes y educandos en un diálogo horizontal, donde el pensamiento y el estudio den un encontronazo a la banalidad, la censura y el ostracismo.

“(…) Indudablemente la cultura es siempre la que nos salva. Ahí están las esencias, la energía, el espíritu desafiante, el afán de alcanzar lo que parece imposible, el propósito de enamorar… Ahí palpita también nuestra identidad como nación y pueblo.

“Ojalá Cuba sea siempre una familia enorme a favor del bien, sin importar donde estemos sus hijos. La solidaridad, el afán de ayudar y el amor hacia la Patria es también parte de nuestra cultura. En las bellas artes, en lo popular, en las tradiciones, en el orgullo de ser cubanos y en la voluntad de conquistar aparentes utopías radica la mayor plataforma descolonizadora a la que debemos aspirar como nación”, reconoce Yasel Toledo Garnache, presidente de la Asociación Hermanos Saíz.

Este año la Jornada de la Cultura Cubana conmemora el centenario de Fidel Castro Ruz y el aniversario de Armando Hart Dávalos, así como los centenarios de Alfredo Guevara, Juana Bacallao, Abelardo Estorino y el Trío Matamoros, los 95 años de Alfredo Sosabravo y Omara Portuondo y el aniversario 40 de la Campaña Nacional por la Lectura.

Celebrada tradicionalmente del 10 al 20 de octubre, la jornada agrupa y complementa otras celebraciones en esas fechas, como son la Fiesta de la Cubanía (del 17 al 20 de octubre) y el propio Día de la Cultura Cubana. Todas esas celebraciones están enmarcadas en el esfuerzo por reafirmar la cultura y su rol en la identidad nacional cubana desde sus diversas facetas y representantes en la historia nacional, pasando por diferentes escenarios y períodos, épocas y espacios, en la comunión que enlaza a diferentes generaciones bajo la causa común del sentido de pertenencia a la etno-nación cubana, esa que hicieron valer los bayameses en 1868 desde el Grito de Yara y que hoy seguimos conmemorando como parte de la historia identitaria del pueblo cubano.

Lázaro Hernández Rey