Día Internacional de los Pueblos Indígenas: en defensa de sus derechos y cultura

La hermosa riqueza de los pueblos indígenas está en que son herederos de una gran diversidad lingüística y cultural, así como de costumbres y tradiciones ancestrales. No obstante la diversidad, en su mayoría comparten aspectos comunes importantes, entre ellos, la forma de relacionarse con sus territorios tradicionales y su entorno, así como la voluntad de preservar sus formas de organización y sus valores, que con frecuencia son diferentes a las normas que predominan en las sociedades en las que viven.
Aunque plurales, los pueblos indígenas afrontan desafíos similares cuando se trata de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales. En la actualidad se encuentran entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo.
Reconoce la comunidad internacional que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos, mantener sus culturas y sus formas de vida. Cada 9 de agosto el mundo celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido en 1994 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y es una oportunidad para crear conciencia sobre su situación precaria.
En 2024, el lema para esta jornada es Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial, y ello responde a que hay más de 200 grupos de pueblos indígenas en el orbe que han decidido vivir separados del resto de la población y lo hacen en bosques remotos, ricos en recursos naturales, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, India, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Perú y Venezuela.
Estos pueblos están amenazados por factores como el desarrollo de la agricultura, la minería y el turismo, pero uno de sus mayores riesgos está en la exposición a enfermedades externas frente a las que no están inmunizados.
No solo en esta fecha, aunque sí de manera más intensa, se generan encuentros entre representantes de los pueblos indígenas donde se tratan temas que les son inherentes a los más de 476 millones de personas indígenas (el 5% de la población mundial) que viven en 90 países, a efectos de promover su participación activa en los procesos de integración regionales, ante la necesidad de que se garantice el derecho de los pueblos originarios a participar en la adopción de decisiones y medidas para el desarrollo individual y colectivo. Todo ello teniendo en cuenta que la mayoría es parte también de colectivos en situación de alta vulnerabilidad y representan al 15% de la población más pobre del planeta.
Para celebrar este día en muchos lugares del mundo se realizan campañas, festivales, conferencias, incluso reuniones nacionales e internacionales con el objetivo de aumentar su visibilidad, la de sus tradiciones y además la de sus reivindicaciones. Este día, se busca sobre todo promover la inclusión, la igualdad y el respeto hacia estas comunidades, muchas de las cuales han enfrentado discriminación, desplazamiento forzado, pérdida de tierras y recursos naturales, así como violaciones de sus derechos humanos.
América Latina alberga gran cantidad de pueblos indígenas, desde los mapuches al sur del continente, hasta los mayas de México y Guatemala, pasando por los quechuas en Bolivia y Perú, entre muchos otros. Pero en otros continentes también hay indígenas: los masai en Tanzania o en Kenia; en Asia, los adivasis de la India o los ainu japoneses; en Oceanía, los maoríes y aborígenes han realizado un gran trabajo de recuperación y puesta en valor de su cultura. Por su parte en Europa están los saamis, presentes en los países escandinavos (Suecia, Noruega, Finlandia y Rusia); y en la Antártida, Estados Unidos y Europa están también los inuits (más comúnmente conocidos como esquimales).
Se alza hoy con más fuerza la voz de los pueblos para que los estados adopten medidas concretas para hacer frente a los problemas que tienen ante sí los indígenas en disímiles partes del mundo.