El arte fotográfico desde la exposición Memorias de la persistencia

El arte fotográfico desde la exposición Memorias de la persistencia
Foto: Museo Nacional de Bellas Artes Cuba en Facebook

¿Pinturas? ¿Fotografías? Ambas interrogantes surgen ante la exposición Memorias de la persistencia del artista José María Mellado que acoge el edificio Arte Universal en el Museo Nacional de Bellas Artes en La Habana.

Al interpretar la muestra los públicos comprenderán el arte fotográfico de un maestro de las artes visuales. Pensaremos juntos en una propuesta rica en novedades técnicas que propone una particular narrativa con lenguaje propio de amplia repercusión social.

El curador de la muestra, Oscar Antuña, en su propuesta despliega 31 piezas, algunas de impresionante gran formato en los espacios de circulación del tercer nivel, a las puertas de la escuela de pintura española. Además, plantea diálogos sugerentes en el quinto nivel con obras de las salas permanentes de pintura flamenca, holandesa y alemana.

Foto: Museo Nacional de Bellas Artes Cuba en Facebook

Lidera en las Memorias… del maestro José María Mellado el arte comunicativo de la autorresistencia nunca complaciente; establece activas alertas contra la mera distracción o el plácido ornamento. Las concepciones fotográficas del artista trascienden descubrir “algo” que está allí. Descifra el carácter de sujetos, objetos, atmósferas, situaciones. Asume una disposición de aspecto pictórico y defiende las esencias de la fotografía, pues aprovecha el campo de posibilidades que ella ofrece.

Cautiva, especialmente, el enfoque en su perspectiva. Propone depuradas selecciones de motivos y sujetos fotográficos y al iluminar logra efectos pictóricos. Atento al “objet trouvé”, objeto encontrado, cultiva la relación hombre-naturaleza presto a discernimientos ético, estético y humanista, siempre necesarios y no siempre comprendidos en diferentes latitudes.

Devenido cazador errante, recorre varios países, ciudades, localidades, reflexiona sobre lo real, en tanto efecto de sentido, y cómo la realidad transforma ese sentido. Entrega Mellado una ecología particular de su práctica y tiene en cuenta saberes cultivados por el semiólogo italiano Paolo Fabbri, pues ofrece múltiples posibilidades al asumir en su particular lenguaje la expresividad de lo qué ocurre y cómo ocurre en entornos citadinos, urbanos, públicos.

Les sugerimos interpretar ante las piezas el horizonte de un artista transgresor, inteligente y culto. “Atrapa” el barco hundiéndose; ve la Muchacha en la ventana, ese acto es extraordinario; en el retrato recrea el juego de la pura seducción y las intensidades propias del instante devenir.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.