El cine y la televisión en el 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano

El cine y la televisión en el 45º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Foto: Cinemateca uruguaya

En La Habana, la edición 45 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano cautivará a públicos diferentes, del cinco al quince de diciembre. Les proponemos pensar juntos expectativas que suele despertar la esperada cita.

Solemos buscar ventanas abiertas al mundo. La dinámica de la sociabilidad y el gesto participativo lideran por doquier; a las mayorías les interesa ver, comprender e interpretar lo que exhiben las grandes y las pequeñas pantallas devenidas plataformas abiertas para captar el interés de usuarios y espectadores sin límites de edades o sexos.

El Festival de La Habana mantendrá una estrecha complicidad entre el cine y la televisión. Ambos medios de comunicación audiovisuales incluirán en sus respectivas programaciones estrenos y reposiciones de puestas fílmicas exhibidas en eventos anteriores. Ambas propuestas harán visibles intereses, puntos de vista, estéticas de guionistas y directores del continente latinoamericano y otras naciones del mundo. Sin duda, las redes digitales constituyen un mecanismo indicador de que se están produciendo filmes, documentales, animados, cortos, híbridos de géneros y formatos reveladores del uso de las tecnologías.

Los nexos entre el séptimo arte y la televisión se fortalecen sistemáticamente. Desde el pensamiento crítico precisamos apreciar la creciente riqueza de lenguajes en las pantallas. Pero no podemos confiarnos, estemos alertas, pues también pululan en diferentes escenarios, la seudocultura y la deglución fácil, que facilitan productos banales.

Existe la posibilidad de sumar ideas y despertar conciencias a partir del fortalecimiento de la cultura comunicacional en generaciones. El arte nutre el fluir de las emociones en combinaciones sintácticas; son experimentadas por creadores y audiencias; ambos deseosos de acercarse para conocerse mejor.

En la era de la comunicación cultural, las ficciones audiovisuales transmiten saberes, rupturas e innovaciones. ¿Qué piensa, como manifiestan sus emociones y construyen sus hábitos los seres humanos en Argentina, Bélgica, Brasil y otros lugares del mundo?

El Festival de La Habana colocará en la mira esta y otras interrogantes. Nunca lo olvidemos, las personas nunca leen de manera explícita la moraleja de filmes y otros audiovisuales, es preciso expresarla mediante valores icónicos y lingüísticos, incluso a través de silencios parlantes. Al recrear la realidad ningún artista la copia tal cual. Las narrativas ficcionales llevan implícitas teorías filosóficas, desentrañarlas requiere involucrarse, ser conscientes de manipulaciones vigentes para colonizar las ideas y el pensamiento.

El gozo de una buena película implica interpretarla en sus dimensiones sonora, parlante, visual. El cine de América Latina y del mundo a la vista. Reflexionemos sobre lo que aporta, reconoce y acerca.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.