El mundo tiene sed de belleza, bondad y esperanza

El mundo tiene sed de belleza, bondad y esperanza
Imagen tomada de Razones de Cuba

No se trata solo de que los creadores se reúnan para reflexionar sobre la poesía, sino también de incentivar el ejercicio ciudadano de los poetas; porque los pueblos tienen derecho a existir, a pesar de la explotación que promueve el imperialismo, y la poesía puede hacer mucho en favor de ese cambio necesario para la salvación de la especie. Hay que formar una nueva sensibilidad que abra paso a una revolución poética mundial.

Esas ideas fueron defendidas en la sesión final del Primer Congreso Mundial de Poetas por la Paz y la Vida en la Tierra, que tuvo lugar durante tres días en La Habana, dentro del programa de la VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo; y como parte del cual se presentaron diversas ponencias y experiencias regionales, en torno al ejercicio poético y la transformación social.

Es inadmisible que los poderosos mantengan al mundo en vilo –se dijo–, cuando existe tanta sed de belleza, bondad y esperanza. Por eso, trascendió, es imprescindible expresar la lucha siempre de forma poética: el “toque” poético es profundamente político.

De igual forma, los asistentes –más de 70 de unos 20 países– acordaron un pronunciamiento conjunto contra el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba, contra la inclusión de la Isla, una vez más, en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo; y en solidaridad con la causa del pueblo palestino.

También se realizó la premiación del concurso Un poema por la paz, que ganó el escritor argentino Marcelo Fagiano, con el texto Agua y fuego. Según explicó el jurado, se presentaron más de 200 poemas provenientes de casi todo el planeta; de ellos, 32 fueron escogidos para ser publicados en un libro bajo el sello Sur Editores, y se subrayó su originalidad, civismo y sentido reflexivo.

El foro recibió mensajes de apoyo de representantes de la Unión de Escritores de los Brics, y de la Red Internacional de Poetas de Europa, así como de relevantes escritores chinos.

Un acto transformador

“La poesía no está ni estará agotada. Es un acto transformador y a la vez misterioso”, afirmó el poeta y narrador Alberto Marrero, en la mesa final del evento, en la cual también se habló sobre la importancia de la enseñanza de la poesía (su lectura, interpretación y escritura) para las nuevas generaciones.

“No lograremos que todos los niños resulten poetas, pero sin duda serán mejores personas”, afirmó la historiadora y promotora cultural Lourdes Ferrera, al hablar sobre la escuela de poesía José Joaquín Palma, de la provincia de Granma, que se ha extendido hasta la comunidad de San Pablo de Yao, en el corazón de la Sierra Maestra.

En esa misión de transmitir calidez al mundo, se destacó de igual forma la labor del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Según su director, el poeta Luis Paz, los talleres que ofrecen, de repentismo infantil y acompañamiento musical, se han convertido en la principal vía de transmisión para la supervivencia del punto cubano; “lo que, sin duda –opinó–, implica resistencia, defensa y ofensiva ante el colonialismo cultural”.

Por los versos de Liz Amanda, una niña del municipio de Buey Arriba, Mi pueblo es mi refugio, mi alma querida, y los escritos por poetas de buena voluntad de distintos puntos del orbe y leídos en la cita, los asistentes al Congreso coincidieron en que la poesía es un lenguaje que incita al amor a la patria y a la humanidad. Por eso la precisan todas las causas justas.

Escrito por: Yeilén Delgado Calvo para Granma

Redacción Radio Enciclopedia