Falleció el escritor y crítico cubano Francisco López Sacha

Falleció el escritor y crítico cubano Francisco López Sacha
Foto: Cubadebate.

Este domingo falleció el escritor y crítico Francisco López Sacha. Deja un vacío inmenso en la literatura cubana, pues su obra, marcada por una profunda exploración de la condición humana, el arte y la identidad, ha sido un referente en el panorama narrativo de la nación.

Como cuentista, ensayista y crítico, supo construir un universo literario en el que el lenguaje y la memoria se entrelazan con una maestría inconfundible. Su muerte priva a la cultura cubana de una de sus voces más lúcidas y apasionadas.

Nacido en Manzanillo en 1950, López Sacha se destacó desde sus inicios como un narrador excepcional. Su cuentística, recogida en libros como El cumpleaños del fuego y Última rumba en La Habana, revela un interés constante por los dilemas existenciales y la impronta de lo cubano en sus múltiples facetas. Su prosa, incisiva y poética a la vez, captó con sensibilidad los matices de la realidad y la subjetividad de sus personajes.

Más allá de la narrativa, López Sacha tuvo una influencia notable en la crítica y el ensayo literario. La mirada aguda y vasto conocimiento de la literatura y la música, le permitieron generar análisis profundos sobre la creación artística. Fue un apasionado defensor de la literatura como espacio de resistencia y reflexión, convencido de que el arte debe interpelar a la sociedad y dialogar con sus contradicciones.

Como profesor en la Universidad de las Artes dejó una huella imborrable en generaciones de escritores y creadores. Su magisterio trascendió las aulas; siempre estuvo dispuesto a compartir sus ideas, a polemizar con agudeza y a estimular el pensamiento crítico en torno a la literatura y la cultura. Para muchos, fue un maestro no solo en la escritura, sino en la vida misma.

La Unión de Escritores y Artistas de Cuba fue una de sus casas, escenario de muchas de sus conferencias. Fue participante habitual de numerosos paneles sobre figuras y procesos esenciales de la literatura y la cultura cubana.

También fue un entusiasta promotor de la relación entre la literatura y la música, en especial el jazz, género que consideraba una de las máximas expresiones de la creatividad humana.

A lo largo de su carrera, López Sacha recibió numerosos reconocimientos, pero su mayor legado es la solidez de su pensamiento y la intensidad de su literatura. Supo captar con hondura las complejidades del ser humano, evitando maniqueísmos y simplificaciones. Su obra permanece como testimonio de un compromiso pleno con la cultura.

Desde la Uneac expresamos nuestras condolencias a familiares, amigos, compañeros de trabajo y lectores.

Fuente: Unión de Escritores y Artistas de Cuba

Redacción Radio Enciclopedia