Figuras de referencia en las décimas radiales: el Indio Naborí

Figuras de referencia en las décimas radiales: el Indio Naborí
"Soltando el violín y tomando la humildísima bandurria" Fecha de publicación: agosto 1966. Foto tomada de revista Bohemia

En Cuba, la prominencia de las décimas cantadas y escritas nutren los acervos culturales de varias generaciones.

Pensemos en los aportes a la cultura de un notable poeta, Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí; pues durante el pasado siglo XX lideró en la renovación de décimas escritas para ser cantadas en la Radio.

Con inteligencia y buen gusto en la sintaxis, enriqueció el lenguaje de la estrofa mediante metáforas y otros recursos expresivos que hasta ese momento solo eran patrimonio de la poesía escrita.

Incluso los empleó durante controversias que fueron cautivando a los auditorios. Ese proceso paulatino de conocer, indagar y saber escuchar, lo asimiló el Indio Naborí durante estudios y lecturas de clásicos universales; entre ellos Federico García Lorca. Y también al mantener los oídos atentos al habla de hombres y mujeres en los entornos campesinos.

Combinar el estudio de la poesía escrita y la atención sostenida al lenguaje popular benefició con creces el arte de un poeta cubanísimo y universal: nuestro Jesús Orta Ruíz, el Indio Naborí.

Desde los años treinta y cincuenta comenzaron a publicarse libros que destacaron joyas de la tradicional espinela. Entre ellos descuellan Trópico, de Eugenio Florit; las Glosas del Poeta Nacional Nicolás Guillén; y las elegías del Indio Naborí, cantadas actualmente por intérpretes jóvenes y consagrados.

Urge que el pensamiento crítico continúe redescubriendo lo culto y lo popular en estas expresiones; incentivan el estudio de la décima cubana y su significación en la cultura literaria de la lengua.

Ese acervo propicia el mejoramiento de nuestra manera de comunicarnos. Cada vez hablamos menos; la síntesis lidera en mensajes por diferentes vías. Suelen olvidarse el habla sencilla y las maneras de educación formal que también exige el idioma en cualquier lugar de Cuba y del mundo.

Pensémoslo.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.