Historias ancestrales y saberes de la mujer afrodescendiente

La Articulación Afrofeminista Cubana celebra a la mujer afrodescendiente, afrocaribeña y de la diáspora, a través de una jornada que en su cuarta edición incluye un Coloquio científico, galas artísticas, trabajo en las comunidades, ferias de emprendimiento, concursos de peinados y cinedebate, según Valia Valdés, de Prensa Latina Televisión.
De acuerdo con la psicóloga social e investigadora, Norma Guilart, entrevistada por esa agencia informativa latinoamericana, se trata de un espacio de confluencia donde están diferentes proyectos que tienen como objetivo fundamental, el empoderamiento, el crecimiento y el desarrollo.
“No pretendemos que sea un conocimiento sólo para las personas afrodescendientes, sino que desde nosotras se conozca quiénes somos, cuál ha sido nuestra historia, cuáles han sido los momentos que hemos vivido, y de esa misma manera, pues se identifiquen lógicamente, y se haga esto que pretendemos donde mostremos que todas somos luz”.
Acerca de la principal motivación, afirmó que es lograr en toda Cuba un apoyo al trabajo que se está haciendo de empoderamiento, pero junto a ello, pretenden que se reconozcan sus saberes, las historias ancestrales y las pongan en función de la comunidad, de un desarrollo que puede cada vez multiplicarse más y sustituir inclusive algo tan cotidiano como los alimentos, a transformaciones, “pero sobre todo lo que buscamos es una descolonización mental, la necesidad es de conocer, de cada día aprender, cuál ha sido nuestra historia, cómo por historia hemos sido tratadas y cuánto de eso nos ha marcado. Siempre sabes que juntas podemos”, concluyó Norma Guilart.
Homenajes y cinedebate
Este miércoles la jornada realizará la Jornada “Raíz de tinta”, un homenaje a Inés María Martiatu Terry, investigadora teatral, escritora y narradora; una fundadora del afrofeminismo cubano (fallecida en 2013); y a Gisela Arandia Covarrubias, doctora en Ciencias Filosóficas, periodista y activista social, en la Casa de la Poesía, sita en la calle Mercaderes número16, entre O’ Reilly y Empedrado, La Habana Vieja.
Será un momento hermoso para honrar memoria y celebrar resistencias.
También en el Centro Histórico habanero, la Casa de Titón y Mirtha acogerá otra de las actividades programadas: un cine debate con la proyección de Now y el Noticiero Icaic Latinoamericano 421, del documentalista Santiago Álvarez; Raíces cubanas/Historias del Bronx, de Pamela Sporn; Obsesión my song, de la realizadora Catherine Murph y Todos los días son 8 de marzo, dirigido por Lizette Vila. La entrada será gratuita con previa reservación.
El evento se desarrolla hasta el 31 de julio en La Habana, Matanzas, Villa Clara, Santiago de Cuba y Guantánamo.