Honor al intelectual cubano Virgilio López Lemus

Honor al intelectual cubano Virgilio López Lemus
Foto: Adelante.cu

Al maestro Virgilio López Lemus se ha dedicado la edición 33 de la Feria Internacional del Libro, junto a otra destacada figura de la cultura en Cuba, Francisca López Civeira.

Los aportes y saberes del notable intelectual aprehendidos durante una fructífera vida profesional inspiran este comentario. Premios literarios, distinciones y publicaciones validan la excelencia del Doctor en Ciencias Filológicas Virgilio López Lemus, Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Ciencias de Cuba.

Nació en la localidad de Fomento en 1946. Los caminos elegidos como ensayista, crítico literario, editor, y traductor lo llevaron a decidir: “Soy un poeta, amo tanto la poesía que me he dedicado a estudiarla”. Así lo atestigua en el libro publicado para esta Feria: Escuchando en la oscuridad. Se trata de una compilación enfocada en la Poesía cubana sobre Cine.

En el texto, publicado por Ediciones Icaic, incluyó dos poemas inéditos de su autoría, Experiencia del cine y Con Alberto en la Cinemateca. Ambos ilustran imaginación, belleza, compromisos éticos y estéticos asumidos mediante sugerentes palabras e imágenes.

Al estudiar este volumen de 198 páginas se percibe el interés del Dr. Virgilio López Lemus de socializar la literatura dirigida a las mayorías.

Desde el pensamiento crítico analizamos varias de sus obras y los enfoques de investigaciones realizadas por él. En ambos patentiza hallazgos oportunos. Demuestra cómo la poesía cubana se integra de forma natural a las corrientes básicas que mueven la creación lírica del español y los influjos de variadas poéticas de diversas lenguas.

En los aportes del Dr. Virgilio López Lemus emergen valiosos descubrimientos. Él motiva a “ver” cómo los cubanos se expresan de maneras poéticas en la danza, el deporte, el trabajo y la pasión con que vivimos el día a día.

Él ha fundamentado que Cuba es uno de los países de mayores dones y dotes para captar y expresar la poesía. Acumuló aprendizajes en el Instituto de Literatura y Lingüística durante 22 años, y más tarde se desempeñó como editor en la Editorial Letras Cubanas. Ambas experiencias influyen de manera decisiva en su pensamiento interpretativo. Alerta: “En ocasiones, el ensayo y la crítica literaria adolecen de escasa altura estética con un español pobre en léxico. Ocurre debido a tendencias facilistas literarias y periodísticas”.

Pensemos en esta aseveración. De ahí la importancia de leer y estudiar a clásicos fundamentales: José Martí, José Lezama Lima, Gastón Baquero y Juan Marinello; sus excelencias literarias nutren las ideas y el pensamiento crítico.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.