La AHS, un eslabón del arte joven en Revolución

La AHS, un eslabón del arte joven en Revolución
Foto: AHS / Facebook

Corría el 18 de octubre de 1986 cuando en sesión del Encuentro Nacional de Jóvenes Escritores, Artistas y Técnicos de la Cultura se creó la Asociación Hermanos Saíz, AHS, nacida de la unión de la Brigada Raúl Gómez García, el Movimiento de la Nueva Trova y la Brigada Hermanos Saíz. La organización reunió en su seno al espíritu creador de la juventud cubana militante y comprometida.

A través de su historia, la Asociación ha tenido un vínculo estrecho con la comunidad, manifesto a través de varias iniciativas y proyectos, así como en el trabajo de sus miembros.

Los Festivales Mundial de Juventudes Artísticas y de Trovadores Longina canta a Corona, el espacio audiovisual Almacén de la Imagen, el encuentro de poetas y escritores en los Juegos Florales y las Romerías de Mayo, son algunos de los eventos de la AHS, una organización que también promueve el acceso al arte a través de un sistema de becas y premios en diferentes modalidades y representaciones artísticas.

Yasel Toledo, presidente de la Asociación Hermanos Saiz. Foto: ACN

“El sistema de becas y premios de la AHS, en coordinación con el sistema institucional de la cultura, es una de las mayores conquistas, con amplias posibilidades para el crecimiento profesional de los jóvenes escritores, artistas e investigadores. Creado en los años noventa del pasado siglo, se ha enriquecido a lo largo del tiempo y abarca todas las manifestaciones”, destaca su presidente, Yasel Toledo Garnache.

“En Literatura hoy existen posibilidades como las becas Fronesis y La Noche, y los premios Calendario, Celestino, Reina del Mar Editores, Sed de Belleza, Mangle Rojo, Aldabón, La llave pública y Portus Patris, todos los cuales incluyen las publicaciones de las obras ganadoras”, afirma Toledo. Junto a ello también existen las becas Elena Burque, Ignacio Villa, Conmutaciones y Pucho López (música), las becas Juan Francisco Elso y Antonia Eiriz (artes visuales), la Chicuelo y otras opciones en el Taller Taller y Concurso Antonio Lloga In Memoriam, en Santiago de Cuba; La Vuelta Abajo, en Pinar del Río; y el Almacén de la imagen, en Camagüey, todos para realizadores audiovisuales.

“En las artes escénicas se ofrecen los premios Adolfo Llauradó (actuación), Aire Frío (dirección escénica), Ramiro Guerra (danza), y las becas Milanés (obra teatral) y La selva oscura (investigación). Para los periodistas existen opciones como el Taller y concurso Rubén Martínez Villena, con sus galardones en Prensa Escrita, Radio, Televisión y Periodismo Digital.

“La beca El reino de este mundo es la más general al abarcar todas las manifestaciones artísticas, para apoyar la producción de proyectos. Es la única solamente para miembros de la organización, y se otorga cada tres meses”, significa Toledo.

También se promueve el trabajo del sistema de promoción literaria de esa institución en el país, a través de las editoriales Ediciones La Luz (Holguín), Sed de Belleza (Villa Clara), Aldabón (Matanzas), Reina del Mar (Cienfuegos) y Áncora (Isla de la Juventud).

En opinión de la escritora y editora Eloísa Carrera: “La AHS con la obra que realiza, les rinde homenaje permanente a los hermanos Saíz (…) se trata de una institución con fines culturales y artísticos que agrupa de manera selectiva y por voluntariedad a los jóvenes escritores, artistas, intelectuales y promotores cubanos hasta 35 años de edad. Surgida como un novedoso proyecto sociocultural, que brotó al calor del resplandor cultural y artístico protagonizado por estos a mediados de la década de 1980, en el escenario y contexto de la Isla, lo cual fue no solo oportuno e inevitable, sino también imprescindible”.

Y destaca: “(…) el Proyecto de la AHS, es una alternativa necesaria, un espacio vital en el que esa joven vanguardia además de sentirse apoyada institucionalmente, puede encauzar sus inquietudes y preocupaciones, las cuales no están limitadas exclusivamente al arte y la literatura de sus asociados. Porque entre los principales desafíos de la AHS se encuentra el reto de luchar contra la banalización neoliberal imperialista y promover una cultura que defienda una postura ética y renovadora desde el arte y el pensamiento, sin hacer concesión alguna a la ideología de mercado”.

Como consta en la página web de la AHS, uno de sus objetivos principales es la promoción de la obra artística y literaria de su membresía dentro y fuera de Cuba como una vía de estímulo a la creación que dé a conocer la identidad y los valores ético-culturales de la nación cubana, además de la defensa de la libertad creadora y la obra de sus miembros:

“(…) la AHS ha funcionado como interface entre las zonas de mayor riesgo estético dentro de la producción artística y literaria y las diferentes entidades del sistema institucional de la cultura, relación que se ha venido concentrando a través de alternativas promocionales concretas y mediante la creación de espacios de discusión teórica que garantizan el marco formal y conceptual adecuado para lo más revolucionario del arte y la literatura realizado por los jóvenes”, recalca la Asociación.

Lázaro Hernández Rey