La “coincidencia” de las artes en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro 2025

La “coincidencia” de las artes en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro 2025
Foto: Cubadebate

En Cuba y el mundo cambió el consumo. Ningún ser humano está ajeno al rico acervo cultural que proponen libros, filmes, documentales, animados, fotografía, pinturas, músicas. Diferentes narrativas, formatos, temáticas, enfoques estéticos, nutren las producciones artísticas que se presentan durante la 33º Feria Internacional del Libro de La Habana.

Sobre dicha “coincidencia” pensaremos para estimular los accesos crecientes al saber, el conocimiento y a la calidad del buen gusto en la sociedad.

Ante todo, urge precisar, no existe tal “coincidencia”; es una intencionalidad manifiesta de promover, socializar y compartir el arte de diferentes expresiones como un alimento espiritual e intelectual; pues también deviene ese espacio esencial liberador asumido desde el razonamiento crítico, formativo, sensible.

De acuerdo con el experto Theodor Adorno, “la obra de arte no es solo el producto final del proceso, sino también el proceso mismo en estado de reposo”.

Sin duda, la Feria propicia diálogos entre creadores y públicos. Unos y otros tienen la oportunidad de descubrirse al intercambiar sobre cómo surgió la idea de un libro, una muestra pictórica o determinado concierto; pues en los programas literarios y artísticos del evento se ha concebido dicha integración para reflexionar sobre el arte sin límites ni silencios.

Leer no solo enriquece el vocabulario y fortalece el arsenal de ideas con las que tratamos de explicarnos el mundo ancho y ajeno, además depara beneficios a la salud. Uno de los mejores ejercicios que podemos hacer para mantener vigoroso el cerebro es abrir un libro y transitarlo. Especialistas en neurociencias lo aseguran, esta actividad requiere un importante número de procesos mentales, la percepción, la memoria y el razonamiento.

Todo esto influye decisivamente al ver e interpretar diferentes manifestaciones artísticas; todas se leen. Signos, mensajes, códigos, mensajes, llegan hoy a Cuba en voces, imágenes y señales de la República de Sudáfrica, País invitado de Honor a la Feria.

La representatividad de estilos, maneras de contar, y esencias raigales están presentes en el popular evento de notable trascendencia en el quehacer de los públicos.

Reflexionemos, ningún relato es ajeno a la existencia dada su condición de universo, donde tiempo, espacio, causalidad, integran disímiles contextos. El desarrollo tecnológico no se limita a las transformaciones de equipamientos en artefactos sofisticados; todos requieren ser pensados al ver y comprender lenguajes sugerentes, renovadores, artísticos.

Les sugerimos meditar en este sentido, la edición 33 de la Feria Internacional del Libro activa infinitas motivaciones, intereses y complacencias. Hay que aprovecharlas.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.