La creatividad ¿solo en el arte?

La creatividad ¿solo en el arte?
Foto: Radio UDA – Universidad de Azuay

Suele pensarse, en ocasiones, que la creatividad es un don o el quehacer que solo cultivan los artistas en diferentes manifestaciones.

Sobre la esencia del concepto los invitamos a pensar en el segmento de crítica cultural de Radio Enciclopedia.

El término creatividad nos remite a su impacto formativo durante los primeros años de vida.

Los juegos, el estímulo de la imaginación mediante relatos contados por padres y abuelos, los gestos tiernos que producen caricias también motivan la necesidad de ser creativos y conocernos mejor.

Pensemos en la creatividad a partir de tres condiciones fundamentales: el pensar, el hacer y el sentir.

Cada una nos exige realizar acciones que enriquezcan la espiritualidad, los saberes y el desarrollo intelectual.

Somos creativos al demostrar afectos manteniendo la escucha atenta a las necesidades del otro ser humano sin distancias ni olvidos del gozo que produce hablar, conocer e intercambiar de manera afable y solidaria.

El estímulo que produce la lectura como estrategia didáctica novedosa propicia el desarrollo de la imaginación y la asimilación de recursos expresivos en beneficio del aprendizaje.

Sin duda alguna, al ser creativos el poder convocante del amor requiere inteligencia permeada de sensibilidad.

La capacidad de multiplicar las alternativas de disfrute, constituye como todo en la existencia un proceso de abrir nuevas vías al conocimiento. Aprender a disfrutarlas equivale al buen vivir.

Nos despedimos en el segmento de crítica cultural de Radio Enciclopedia, donde hoy estimulamos la creatividad personal y colectiva desde el hacer novedoso mediante actitudes y acciones formativas.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.