La cultura entre las manos de una comunidad que se siente en el silencio

La cultura entre las manos de una comunidad que se siente en el silencio
Foto: Cultura entre las manos / Facebook

La Semana Internacional de las Personas Sordas se desarrollará del 22 al 28 de septiembre en Cuba, con actividades que celebrarán –como en todo el mundo- el derecho a la información y la comunicación.

No hay derechos humanos, sin derechos a la lengua de señas, es el tema escogido para este año por la Federación Mundial de Sordos, organización a la que pertenece el mayor archipiélago de las Antillas, al igual que es miembro del Comité Internacional de Deportes para Sordos y la Asociación Internacional de Intérpretes.

Las celebraciones incluyen varias fechas significativas en La Habana, como este 23 de septiembre, Día Mundial de las Lenguas de Señas, que tendrá lugar un encuentro con las profesoras Dra. Luisa América Toledo y la máster Lourdes Padilla; el sábado será la conferencia El enfoque bilingüe cubano como política educativa para personas sordas, la cual impartirá la Dra. Xiomara Rodríguez en el Centro Cultura entre las manos, ubicado en la parte antigua de la ciudad.

Igualmente están previstas acciones para el 28 de septiembre, Día mundial de las personas sordas; mientras que el 30, Día internacional de los traductores, sesionará una jornada científica, intercambios, y encuentros televisivos a nivel nacional.

La iniciativa dedicada a la comunidad sorda es celebrada anualmente desde 1958. En todo el mundo la última semana del noveno mes del año, está contemplada para que las personas en situación de discapacidad auditiva de cada país celebren su fecha, visibilicen su trabajo, su realidad, exijan sus derechos, y también hagan uso de ellos a plenitud.

Así, el 28 de septiembre también es una fecha para celebrar la riqueza de la cultura sorda y uno de sus bienes más preciados, la lengua de señas, que se distingue como viso-gesto-espacial, basada en el uso de las manos, el rostro y el cuerpo.

Hoy las instituciones representativas de esta comunidad, y los proyectos culturales que velan también por ella, aúnan esfuerzos para que el festejo no quede en el silencio.

Alicia Soto Smith