La Habana celebra su aniversario 505

A pocas horas de celebrar el aniversario 505 de la villa de San Cristóbal de La Habana, la ciudad mostrará obras restauradas, renovadas y ya son visibles los árboles colocados que embellecen el entorno y borran las huellas del paso del huracán Rafael.
El inolvidable Historiador de La Habana, Eusebio Leal Spengler, siempre decía que ‘una vez que caía el árbol, había que levantarlo’, y este fue el primer concepto de la restauración, de lo que pasó después de ese fenómeno natural, afirmó este jueves en la Mesa Redonda, Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (Ohch).
‘Leales a La Habana’ es la campaña de comunicación de la Ohch, que rinde homenaje a la Ciudad Maravilla y a Eusebio Leal.
En su amplia intervención, la directiva explicó que estos 505 años serán celebrados de diferentes formas: regalando obras a la cultura que podrá apreciar la población, y educar de forma solidaria a grupos sociales, desarrollando un programa cultural que es cotidiano, sistemático, pero que jerarquiza ahora algunos eventos importantes en el aniversario 505 de la ciudad, y también pensando y reflexionando, porque siempre tenemos que seguir pensando a La Habana, destacó.
Labor restauradora de excelencia en el Centro Histórico
Entre las obras citó la restauración del Convento de Santa Clara y el Palacio de los condes de Jaruco, que es la segunda parte de la sede de la Dirección de Gestión Cultural, pero también del espacio para el desarrollo cultural comunitario.
Ofreció detalles de la rehabilitación de un nuevo espacio: la Casa Sarrá, que será la sede de la Bienal de Arquitectura, evento fundado por Leal, que se retomará; ya había realizado tres ediciones y ahora regresa para el 2026. Refirió que ese inmueble acogerá además el proyecto de desarrollo local Nodo Habana, en el cual confluirán varias manifestaciones culturales como la música, el teatro, eventos, entre otros.
Katia Cárdenas mencionó asimismo el Castillo de San Salvador de la Punta, protagonista del Programa Cultural del mes de noviembre. Son 400 años desafiando el mar, así que es también un símbolo de la resistencia, afirmó; pero además, se cumple el aniversario 22 de haber recibido el Premio de Restauración y Conservación. Será inaugurada allí una sala de artillería colonial que constituirá un nuevo espacio de visita para la familia cubana.
Tendremos una reanimación del Museo de la Casa de Asia con ocho nuevas salas y dos almacenes que podrán ser visitados, afirmó; seguiremos caminando y veremos una Plaza Vieja accesible, modélica, de cómo tienen que ser los espacios en el Centro Histórico al que se puede acceder fácilmente, es una plaza iluminada con puntos de acceso con novedosas prestaciones.
Una ciudad embellecida por la Bienal
Estamos viviendo una ciudad embellecida por la Bienal de La Habana, pero que también está hecha para pensar en la transformación social. ‘Estamos muy contentos porque muchos de sus proyectos tienen que ver precisamente con la transformación social’.
Habrá grandes momentos en las plazas, el proyecto «Detrás del muro», en todo el Malecón habanero (una idea del curador y especialista Juanito Delgado -ya fallecido-); el Árbol de las mil voces, el cual hace alegoría a la ceiba, pero también veremos la ceiba en esa reinterpretación de la tradición con niños, portadores de las Mazas del Cabildo y hoy estará el poeta y etnólogo Miguel Barnet, también invocando a la ceiba los buenos deseos de amarla, de quererla, de pensarla, porque luego viene el evento de Ciudades Patrimoniales, que está hablando del plan de pensar a La Habana, de la estrategia de desarrollo integral en la que está colaborando mucho la Oficina del Historiador, para pensar una mejor ciudad con todos esos pilares de desarrollo sostenible hasta el año 2030.