La televisión, el cine y otras expresiones artísticas motivan la inteligencia lectora de los públicos

La televisión, el cine y otras expresiones artísticas motivan la inteligencia lectora de los públicos
Filme El rey, 2019. Foto: Esquire

Actualmente, la información no transita en un sentido único; las relaciones entre los medios de comunicación audiovisuales y los espectadores son cada vez más dinámicas, sorprendentes e inexplicables, a veces. Los adiestramientos de las personas al leer realidades diferentes se nutren cada día. En ellas tienen notables influencias libros impresos o digitales, programas televisuales, espectáculos musicales y teatrales, exposiciones, entre otras acciones culturales.

La edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, que sigue de viaje por toda Cuba, propicia conocer y reconocer conexiones entre literaturas y audiovisuales.

El programa dominical Letra Fílmica, que transmite el Canal Educativo, a las 10:00 p.m., patentiza el estímulo a la complicidad entre filmes y libros de autores clásicos y contemporáneos.

Esa relación motiva en los espectadores ver con detenimiento recursos escenográficos, ambientales, de vestuario, maquillaje, peluquería, diseños digitales, lo que pudiera ser una fiesta para los ojos y el conocimiento.

Sele ocurrir que buscamos en las pantallas cinematográficas o televisuales lo que ya hemos leído en páginas literarias memorables. De hecho, espectadores avezados demandan: ¿por qué no se ubicaron las cámaras en lugares adecuados?  Son conscientes del requerimiento de pensar en el plano idóneo para contar determinada narrativa ficcional.

En estos últimos la dirección de arte tiene su finalidad; pero no siempre es respetada en las dimensiones conceptual y artística. Esta especialidad responde a la recreación de atmósferas adecuadas en función de las visualidades de la puesta, del género dramático elegido al contar el relato en circunstancias o épocas determinadas.

Pensemos, gestar conocimientos, descubrir lúcidamente procesos estéticos y autorales, incorporar a los saberes teorías sobre las artes visuales remiten a poéticas de creadores clásicos y contemporáneos, a veces poco visibles en el cine y la televisión.

Nunca lo olvidemos, los lenguajes son instrumentos del pensar. Textos icónicos y lingüísticos generan ideas, plantean desafíos y exigencias en la era digital.

Necesitamos críticas culturales cuestionadoras que remuevan conciencias desde la eticidad. El arte tiene infinitas interpretaciones, pero nunca puede perder el espesor intelectual.

Tanto en la literatura impresa y digital como en las cinematografías y los audiovisuales es preciso estudiar las imágenes y todo lo que las connota. Pensémoslo.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.