Libros que todos debemos leer: El valle de la Pájara Pinta, de Dora Alonso

Libros que todos debemos leer: El valle de la Pájara Pinta, de Dora Alonso

Por sus valores morales, éticos y educativos, elementos característicos de la literatura infantil de Dora Alonso, El valle de la Pájara Pinta es uno de esos libros que todos debemos leer.

Se trata de una novela dedicada al público infantil que revela la belleza y los secretos de la campiña cubana a través de un relato que tiene como escenario el Valle de Viñales, en la occidental provincia cubana de Pinar del Río, y narra las aventuras de una niña que se adapta a nuevos valores culturales y familiares al trasladarse a vivir a esta zona rural.

La autora se basó en la belleza natural de ese valle, rodeado por los emblemáticos mogotes, y todo lo que pudo observar y sentir durante sus visitas a la zona cobró vida en la narrativa.

La obra combina realismo y elementos mágicos característicos del estilo de Dora Alonso, creando un universo donde la naturaleza, los personajes y las tradiciones cubanas se entrelazan de manera armoniosa.

El respeto hacia la naturaleza y el entorno rural, la capacidad de adaptarse a nuevos escenarios y la integración con el medio, el valor de la amistad y la solidaridad comunitaria, así como la identidad cultural, son valores transmitidos a través de la narración, contribuyendo a enriquecer notablemente el imaginario de los niños cubanos y a fortalecer su sentido de pertenencia y orgullo nacional.

Galardonada con el Premio Casa de las Américas en 1980, que le dio gran reconocimiento en el ámbito literario latinoamericano, la obra ha tenido varias ediciones importantes en Cuba. Casa de las Américas la incluyó en su prestigiosa Colección Premio en 1984. Posteriormente, la novela fue reeditada por la Editorial Gente Nueva y ha sido incluida en antologías como Casa de Cuentos para niños, publicada por el Fondo Editorial Casa de las Américas.

Según las fuentes consultadas, El valle de la Pájara Pinta ha tenido presencia internacional al haber sido publicada en varios países, incluyendo España, Argentina y Francia, lo que demuestra su trascendencia en el ámbito de la literatura infantil latinoamericana.

Este clásico de la literatura infantil cubana sigue siendo un referente fundamental para entender cómo la narrativa puede servir como puente entre la fantasía y la realidad, entre la ciudad y el campo, y entre las diferentes generaciones de lectores, por lo que su lectura en familia puede resultar en regocijo para todos.

Dora Alonso (1910–2001) fue una destacada escritora, periodista y activista cultural cubana, nacida en Matanzas. Integró el grupo literario Orígenes y fue una de las voces más influyentes de la literatura infantil y juvenil en Cuba. Galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1986, su obra combina sensibilidad poética, compromiso social y un profundo arraigo en la identidad nacional. Defensora de los derechos de la infancia y de la educación popular, su legado sigue siendo fundamental en la formación lectora de generaciones en Cuba y América Latina.

Entre sus obras más conocidas están Pelusín del Monte, La fuente viva, Las aventuras de Guille, Ponolani, El cochero azul y la que comentamos en esta reseña.

 

Artículos relacionados:

Dora Alonso y el universo infinito de la infancia

Libros que todos debemos leer: El cochero azul, de Dora Alonso

 

Gilberto González García