Los 75 años de la Televisión Cubana

Los 75 años de la Televisión Cubana
Foto tomada de Instituto de Información y Comunicación Social

En Cuba el impacto de la Televisión en la sociedad trasciende el entretenimiento. Recordemos cuántos sucesos de nuestra historia en estos últimos años han ocurrido ante las cámaras de ese medio de comunicación audiovisual, y cómo buena parte de la historia de la Revolución ha sido recogida y preservada por la llamada pequeña pantalla.

El pasado 24 de octubre, la Televisión en Cuba cumplió 75 años. Junto a Brasil y México forma parte de la tríada de países fundadores en América Latina.

La televisión es un medio de comunicación. Pero, además, desde ella, quienes crean construyen sus discursos artísticos. Nuestra televisión de servicio público informa, genera estados de opinión, contribuye a socializar las informaciones, el conocimiento y construye pensamientos devenidos puentes de relaciones entre los espectadores participativos, inteligentes, generadores de vivencias a partir de lo visto en una pantalla parlante, activa; pues habla de manera particular y también colectiva.

Es imposible desandar todos los caminos que han llevado al 75º aniversario de la Televisión Cubana. Desde el pensamiento crítico llamamos la atención sobre uno de los aspectos más debatidos en diferentes espacios: ¿es buena o mala nuestra televisión? Ante todo, pensemos, en su dimensión cultural. Y en la defensa que prevalece cuando defiende la riqueza de lenguajes y de jerarquías propositivas de ideas y pensamientos. Sigue faltan un mayor equilibrio de calidad artística en programas donde se privilegian contenidos sin otorgar importancia a la envoltura, a su estética.

¿Qué desafíos enfrenta hoy este medio de comunicación?

La aparición de nuevas vías para socializar informaciones y productos audiovisuales de diversa índole. Sin duda, el desarrollo desenfrenado y bienvenido de las tecnologías, y la carrera abierta que en el campo ideológico, se estructura en contra de Cuba mediante el bombardeo seudocultural. Ha sido creado para estos efectos debido a la producción ininterrumpida del mercado cultural hegemónico y colonizador.

¿Qué reclamar desde el discurso crítico para tener una mejor televisión cada día? Más cultura por parte de los realizadores y de los directivos, conocimientos y experimentaciones sin abandonar nunca los compromisos con el arte y los públicos.

Fortalecer los nexos entre la televisión y el sistema institucional validan relaciones de calidad, identificación emocional, memoria, jerarquías culturales y el posicionamiento indispensable para interpretar narrativas que exigen inteligencia lectora.

Pensémoslo al reflexionar sobre el aniversario 75 de la Televisión Cubana en beneficio del presente y del futuro.

Corresponde a la crítica cultural analizar dramaturgias, géneros, dirección fotográfica, bandas sonoras, montajes y otros elementos decisivos en el resultado artístico, pues todos construyen ideas y pensamientos.

Desde Radio Enciclopedia siempre insistimos en preceptos esenciales. El entretenimiento y la cultura; de ningún modo tienen que ser un par antagónico. Así debe asumirlo la TV Cubana.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.