Mes de la cultura cubana con la celebración de una especial jornada

La Jornada por la Cultura Cubana, del 10 al 20 de octubre, marca este mes las principales actividades que se realizarán como cada año en el país, las cuales tendrán su apertura en Manzanillo, provincia de Granma, con el tradicional toque de la campana del Ingenio Demajagua y la presentación de la convocatoria a la XXIX edición de la Fiesta de la Cubanía.
También en territorio granmense (Bayamo, Bartolomé Masó, Yara y Manzanillo) se realizará desde el próximo jueves la edición 19 del evento “Cantar por la Ruta de Céspedes”. Igualmente ese día en la Plaza de Armas, en el Centro Histórico capitalino, será el acto conmemorativo por el aniversario 157 del inicio de la Guerra de los Diez Años y para honrar a Carlos Manuel de Céspedes, Padre de la Patria y primer presidente de la República de Cuba en Armas, organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La provincia de Granma acogerá además, presentaciones artísticas, talleres y otras acciones socioculturales en comunidades en trasformación y de difícil acceso, las cuales se llevarán a cabo tanto en ese territorio como en todo el país, y se activará a nivel nacional la Brigada 50 aniversario.
A estas acciones por la Jornada… se suman, el Sábado del libro, en la Calle de Madera, que constituirá un homenaje al intelectual Eduardo Torres Cuevas, con la presentación del título “Memorias de la nación cubana”, de su autoría. Mientras, en la Casa del ALBA Cultural serán presentados los epub: «Carlos Manuel de Céspedes. Hasta pronto amor», por Omar F. Mauri y Pedro L. Pomares Ajíguaguao; «La mambisita justiciera» por Miguel A. Díaz, Roberto Martínez y Pedro L. Pomares, y «Al encuentro de El Mayor», por Ángel Velazco.
Durante la semana, en esa institución del Vedado actuará la Camerata del Son, dirigida por el Maestro Rafael Guedes. Estará además el segmento infantil “Por el mar del Caribe”, que conduce la narradora oral y maestra Elvia Pérez, quien acercará a los más pequeños al universo poético y narrativo del Poeta Nacional Nicolás Guillén
El Ministerio de Cultura (Mincult) tiene previsto además por estos días, el espacio “Memorias de la guerra”, en el Centro Dulce María Loynaz, conducido por Elvis Rodríguez Rodríguez, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba, que tendrá como invitado al Dr. Fabio Fernández Batista, Jefe del departamento de Historia de Cuba de la Universidad de La Habana y será analizado el tema “Octubre del 68, una mirada en retrospectiva”.
De las artes escénicas es noticia el estreno de “Momo”, por Teatro de la Luna y Teatro Tuyo, con dirección artística de Yaité Ruiz, en la sala Adolfo Llauradó; en tanto de la gran pantalla destaca la presentación especial del filme Naukaguazú, en el cine Charles Chaplin, el ocho de octubre en homenaje al Che.

Eventos y exposiciones
Entre los eventos sobresalen la temporada de presentaciones del Conjunto Folklórico Nacional, las actividades principales por el aniversario 39 de la Asociación Hermanos Saiz y la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en Holguín.
Por otra parte, la Muestra del mes exhibirá “Entre raptos”, que expondrá la representación de la mitología griega en las artes decorativas. Con esta exposición se pretende demostrar cómo han sido utilizados los conceptos, mitos y cosmogonías provenientes de Grecia, así como las imágenes de héroes, dioses y diosas en la decoración de las piezas.
Mientras esto acontece en el Museo Nacional de Artes Decorativas, la galería Villa Manuela acogerá la exposición “Un mundo feliz”, de Alejandro Sainz, y el Taller Experimental de Gráfica de La Habana (Tegh) exhibirá “Las vigilias”, antología de la obra pictórica del Premio Nacional Rafael Zarza con presentación de nuevas creaciones.
El Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, en La Habana, tendrá en su sede la muestra “Entre intervenciones”, exposición antológica del destacado artista contemporáneo alemán Hans Winkler con curaduría de Felipe Dulzaides. Desde Villa Clara se confirma la muestra itinerante del Consejo Nacional de Artes Plásticas “Sosabravo, obra gráfica”, que exhibe grabados realizados por el maestro entre 1960 y 80 atesorados por el Gabinete de La Estampa del Tegh, la cual podrá ser apreciada en la Biblioteca Provincial José Martí.
También de forma itinerante permanecerá en el Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas José Maceo Grajales, de Guantánamo, la exposición “Cien años de Raúl Corrales”, que rinde homenaje al maestro en su centenario.
Estas propuestas del Mincult pueden estar sujetas a cambio debido a la situación electroenergética en el país y otras dificultades que puedan presentarse en las instituciones.