Miguel Ángel Carbonell: historiador y diplomático de la cubanía

Miguel Ángel Carbonell: historiador y diplomático de la cubanía

Miguel Ángel Carbonell y Rivero, destacado historiador, biógrafo, orador y diplomático cubano, nació el 11 de mayo de 1894 en Tampa, los Estados Unidos, pero fue llevado a Cuba poco después de su nacimiento.

Creció y se formó plenamente en la cultura cubana, lo que definió su identidad y su compromiso intelectual con la nación. Perteneció a una familia de arraigada tradición cultural; su padre, Néstor Leonelo Carbonell y Figueroa, fue patriota y periodista, mientras que sus hermanos, José Manuel y Néstor, también destacaron como intelectuales.

Miguel Ángel se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana, y desarrolló una intensa carrera periodística y literaria. Fue redactor de la revista Letras, secretario de redacción del Heraldo de Cuba, El Universal y La Libertad, y editorialista de La Nación, además de colaborar con numerosas otras publicaciones cubanas.

Su voz se hizo presente en el ámbito cultural no solo a través de la prensa, sino también como conferencista y orador en universidades y foros, tanto en Cuba como en el extranjero, donde participó en congresos culturales y defendió posturas antiimperialistas, como queda plasmado en su libro El peligro del águila, publicado en 1922.

Carbonell integró instituciones académicas de prestigio en Cuba: la de Artes y Letras, la de Historia de Cuba y la Cubana de la Lengua, y fue miembro correspondiente de otras instituciones académicas latinoamericanas.

En cuanto a su labor como diplomático, fungió como embajador en República Dominicana, Haití, Guatemala y México, consolidando así su perfil de intelectual comprometido con la proyección internacional de la cultura cubana.

Su obra historiográfica y biográfica fue extensa y relevante. Entre sus trabajos destacan Cuba y sus luchas por la independencia, donde abordó siglos de historia patria, y biografías de próceres como Antonio Maceo, Manuel Sanguily, Juan Gualberto Gómez y Eusebio Hernández. Publicó títulos fundamentales como Hombres de nuestra América, impreso en 1915; Los parias, en 1920, una colección de artículos originalmente publicados en la prensa; y El Sanguily que yo conocí, de 1949, un testimonio personal sobre la figura del intelectual independentista.

También pronunció discursos emblemáticos, como el recuento de la vida de Carlos Manuel de Céspedes, en 1957, que se conserva en el repositorio digital de Cuba. En sus últimos años, publicó, en 1958, Presencia de Martí en la guerra, reafirmando su dedicación a las figuras fundacionales. Fue investido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Haití en reconocimiento a su labor intelectual.

Miguel Ángel Carbonell y Rivero falleció en La Habana el 10 de julio de 1967, dejando un legado entre el rigor historiográfico y la defensa de la identidad cubana. Sus escritos permanecen como referentes fundamentales para el estudio de la nación.

Gilberto González García