Presenta Miguel Barnet en Italia su libro Biografía de un Cimarrón

Presenta Miguel Barnet en Italia su libro Biografía de un Cimarrón

El lanzamiento en Italia por el escritor cubano Miguel Barnet de la edición 86 de su libro Biografía de un Cimarrón es hoy uno de los hechos culturales de mayor trascendencia en este país europeo y a nivel internacional.

La plaza de Campo di Fiori, uno de los más bellos espacios de Roma, fue escenario de una presentación realizada por Barnet, destacado intelectual, también reconocido poeta ensayista y etnólogo del país caribeño, ante un numeroso público convocado a ese evento, celebrado en los espacios exteriores de la importante librería Farenheit 451.

Esta novela testimonio narra en primera persona la historia de Esteban Montejo, un esclavo, cimarrón y luchador en la Guerra de Independencia de Cuba a fines del siglo XIX al cual, ya con 103 años, llegó Barnet, en 1963, quien logró penetrar en su vida y en su alma para extraer y llevar al lenguaje literario memorias vivas de un valor excepcional.

Las entrevistas a Montejo realizadas por Barnet a lo largo de tres años, revelan un aporte sustantivo al estudio de la africanía en Cuba, que según dijo el poeta es “más que una influencia, una presencia viva en su cultura, en su identidad nacional”, pues “Cuba sin el negro no sería Cuba” pues esta le imprime “un sello, un signo de identidad”.

Barnet recordó un pensamiento del antropólogo Fernando Ortiz quien dijo que “no podemos negar nuestras raíces, pues todo pueblo que se niega a sí mismo está en trance de suicidio” y añadió que “Cuba no quiere suicidarse y, a pesar de que la quieren matar no va a morir”, siempre, “heroica, estoica, firme y con la bandera en el corazón”.

“Aunque yo no soy un político, soy un hombre político, y siento un gran orgullo de haber nacido en Cuba y de ser un hombre de la Revolución cubana, y siento un gran orgullo de ser cubano, de haber conocido al Che (Ernesto Guevara), a Fidel Castro, grandes hombres de la historia de la humanidad”, dijo.

La nueva edición de esta insigne obra, publicada por primera vez en 1967, fue realizada por la prestigiosa editorial Quodlibet, como parte de su colección Historia Viva, cuenta con notas de los escritores Alejo Carpentier e Ítalo Calvino, y corrió a cargo de la antropóloga italiana Elena Zapponi, catedrática de la Universidad de La Sapienza.

Zapponi, presente en el lanzamiento, revisó la primera traducción de 1968 al italiano de la obra, por la Editorial Einaudi, y le añadió un epílogo donde analiza sus valores históricos y lingüísticos, su originalidad como texto testimonial y poético, con citas del escritor martiniqués Aimé Césaire y de la poeta cubana Nancy Morejón.

A la cita asistieron el embajador de Cuba ante la Santa Sede, René Mujica, así como el consejero y segundo jefe de la misión diplomática de ese país ante Italia, Damián Delgado, además de la escritora argentina Rosalba Campra, el antropólogo Antonio Colajanni, y la editora italiana Catia Gabrielli, entre otras personalidades.

La conducción de la actividad estuvo a cargo de Marco Papacci, presidente de la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic), quien calificó al escritor como “uno de esos hombres con el don o quizás la misión de hacer la historia”, cuyo aporte representa “un punto de inflexión sustancial en la cultura de su pueblo”.

Fuente: Prensa Latina

Redacción Radio Enciclopedia