Primer Simposio Internacional de Investigación Cultural por ciencia para una cultura emancipadora

Primer Simposio Internacional de Investigación Cultural por ciencia para una cultura emancipadora
Foto: La Jiribilla

El Primer Simposio Internacional de Investigación Cultural que este martes abrió sus puertas en La Habana constituye cita necesaria para sistematizar los aportes teóricos que en materia de cultura se realizan en Cuba y en otros nueve países invitados.

Luis Emilio Aybar Toledo, director del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello (Icic) – centro que organiza el evento – comentó que este apartado académico pone a disposición de sus participantes un balance actualizado de los resultados de más de 200 investigaciones pertinentes sobre el arte y la creación en su sentido más abarcador.

“En la pasada década hubo simposios como este, pero solo de carácter nacional y ahora le hemos dado una connotación más allá de las fronteras cubanas, con el objetivo de alimentar las redes académicas y de enriquecer las miradas alrededor de la ciencia que emana de la institucionalidad cultural del país y de otras regiones”, explicó.

De acuerdo con Aybar Toledo, no puede decirse que exclusivamente los centros de investigación son los únicos que aportan desde las ciencias sociales al perfeccionamiento de la actividad cultural en Cuba, pues en espacios como las Casas de Cultura, los museos y las escuelas hay creadores que también desarrollan sus estudios en los territorios y tienen alcance en todo el archipiélago.

“La cultura no es homogénea, sino una variedad de realidades y expresiones en los que radica la riqueza de lo que somos y un evento como el que comienza este martes contribuye a exponer esa diversidad”, dijo.

En el Primer Simposio Internacional de Investigación Cultural se debatirán temas como el consumo cultural, las identidades, las industrias culturales y creativas, la creación artístico-literaria, la enseñanza artística, el marxismo, el pensamiento cubano y latinoamericano, los estudios sobre la Revolución cubana, las desigualdades sociales, la educomunicación, las políticas culturales, el desarrollo social y comunitario, la antropología sociocultural, el patrimonio y la cultura popular tradicional.

La selección de estos aspectos guarda relación con los estudios en los que se enfoca el Icic, arropados por ese concepto amplio de cultura donde caben líderes científicos y cultores que de primera mano conocen los avatares de la creación artística, destacó.

Este espacio académico cuenta con una dedicatoria especial al intelectual Fernando Martínez Heredia (1939-2017), a quien al decir de Aybar Toledo hay que revisitar si de pensar la sociedad cubana se trata, sobre todo en los momentos actuales en que el mayor archipiélago de las Antillas enfrenta muchos desafíos.

Para el director del Icic, la ciencia siempre hace una contribución indirecta, pero necesaria para la transformación de las sociedades porque sin el pensamiento y la investigación es más fácil errar y se afectarían las prácticas sociales e institucionales en las que la cultura tiene un peso importante.

“Que sea una fiesta del conocimiento, del pensamiento y de compromiso social”, concluyó Aybar Toledo.

En la jornada inaugural se presentó, además, el sitio web del Atlas etnográfico de Cuba, que facilitará el acceso a una obra científica minuciosa, culminada por el Instituto Cubano de Antropología y el Icic en los años 90 del pasado siglo.

La cita, que se desarrollará hasta el venidero 20 de septiembre, contará con las disertaciones de expertos y creadores como Miguel Barnet, Virgilio López Lemus, Víctor Fowler, Tania García, Mildred de la Torre y Helmo Hernández.

Fuente: Agencia Cubana de Noticias

Redacción Radio Enciclopedia