Retrato de Teresa en el Octavo Festival de Cine de Verano en Cuba

Retrato de Teresa en el Octavo Festival de Cine de Verano en Cuba
Foto: YouTube

Mitos, estereotipos, ocultamientos han sido socializados durante siglos para legitimar el dominio masculino, así como el uso de la violencia, en tanto forma de ejercer el control sobre lo femenino en individualidades y de manera colectiva.

Le invitamos a reflexionar sobre el filme Retrato de Teresa, realizado en 1979 por el director Pastor Vega. Es una oportuna reposición que se exhibió en todas las salas cinematográficas de Cuba durante la Octava edición del Festival de Cine de Verano.

Esta película marcó significaciones temáticas y artísticas en el cine cubano, y más tarde en la producción cinematográfica de Pastor Vega. Él fue el primer realizador en centrarse en el tema de la familia desde una visión contemporánea. Además, concedió merecido protagonismo a la mujer en el panorama audiovisual de la época. Hasta ese momento, todas las producciones cinematográficas tenían a la figura masculina como eje del relato. Las escenas más intensas y violentas de la película manifiestan fuertes tensiones y jerarquizan los desempeños de los primeros actores Daisy Granados y Adolfo Llauradó.

Los públicos deben interpretar esta obra propositiva de ideas e interrogantes, como le corresponde al arte, en beneficio de estimular diálogos entre diferentes generaciones.

Para jóvenes guionistas, directores y espectadores son esenciales los planteamientos éticos y estéticos del filme, este deviene una sagaz reflexión sobre problemáticas que han afectado a la sociedad, entre ellas la igualdad de la mujer, las intolerancias de algunas parejas masculinas y el cumplimiento de compromisos hogareños.

Sahily Tabares Hernández

Dra. en Ciencias sobre Arte, periodista cultural y profesora‍ de la Universidad de La Habana.