Segunda función de Compañía Andrayas en el Teatro Nacional de Cuba

La compañía suiza Andrayas, invitada por el Centro cubano de la ASSITEJ y el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, ofrece por estos días varias funciones en La Habana.
Este sábado actuó en la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, y entregará su segunda función este domingo 9 de febrero, a las 5:00 p.m., en el propio coliseo de la avenida Paseo, a un costado de la Plaza de la Revolución José Martí.
Un cuento musical y visual es la propuesta Violi-Voilá. Un espectáculo familiar que apuesta por la magia de los objetos y la maravilla de la música y los sonidos, dirigido para todos los públicos, niños, jóvenes y adultos.
La puesta en escena presenta una historia de objetos abigarrados con ritmos y sensaciones para soñar, con dos viajeros, las trompetas de una locomotora salvadora y un piano-perro, señala un post de ASSITEJ Cuba en Facebook.
En 50 minutos, curiosidad y creatividad van de la mano para reconectar con la ecología, el respeto a uno mismo y a los otros, así como con el equilibrio necesario para cuidar la vida, afirma ASSITEJ Cuba.
La agrupación de Suiza ya ha tenido otras presentaciones, este 5 de febrero llegó a la sede de la Comunidad Creativa Nave Oficio de Isla, en el Centro Histórico de La Habana.

También hubo encuentros con los estudiantes y profesores de la Escuela Nacional de Teatro, que comenzó con un taller de dos días y cerró con la función del espectáculo Violi-Voilá.
Durante la segunda jornada del taller, impartido por Markus Schmid, director de la Compañía Andrayas, fue en particular a los estudiantes del perfil de títeres de la Escuela Nacional de Arte. Estas acciones son el resultado de la alianza entre el Centro Cubano de la ASSITEJ y de la UNIMA.
Sus primeras actuaciones en Cuba fueron junto al dúo de artistas cubanos Teatro Viajero en el Taller+Obra de teatro: JUGAR A CREAR, en La Maestranza.
Su próxima presentación será el domingo 16 de febrero, en la Sala Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
La Compañía Andrayas apuesta por la confluencia de las artes para concebir la obra escénica. Desde 1998, explora un lenguaje al servicio del objeto, junto a las artes plásticas, la música, el audiovisual, el malabarismo y la coreografía.