Sonidos de Palermo y La Habana en XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

Sonidos de Palermo y La Habana en XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba

Los sonidos de la capital cubana han motivado al artista visual italiano Alessandro Librio, invitado a la XXVI Semana de la Cultura Italiana aquí y a la 15ª Bienal de La Habana para exponer su proyecto con el título Voces sumergidas.

Este viernes 29 de noviembre, su instalación sonora, curada por Yanet Oviedo y Federica Fruttero, se presenta en el Palacio del Segundo Cabo, del Centro Histórico habanero.

“Mi proyecto se compone de dos partes. Una parte más visual y otra es una instalación sonora. El centro del proyecto es el sonido urbano, que yo grabé en el 2023 en una residencia que hice acá”, explica Librio en declaraciones para Radio Enciclopedia.

Y agrega: “Con micrófono de contacto, grabé el sonido de los pregoneros. ¿Por qué? Porque los pregoneros cubanos traen dentro un signo, una historia antigua de la isla, muy importante, de transmisión oral”.

La obra de Librio conecta dos capitales insulares con un gran patrimonio histórico: La Habana y Palermo.

“Y lo mismo también en Palermo, Sicilia, eso me interesa, poner en conexión el sonido de Palermo con el sonido de La Habana y poner en buena luz a los pregoneros, que camina por toda la ciudad”, comenta el artista.

Para Alessandro Librio el puerto de Palermo y La Habana se asemejan por su energía, la cultura, su gente.

Su instalación sonora Voces sumergidas estará expuesta en el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, en la Plaza de Armas, hasta que concluya la 15ª Bienal de La Habana en febrero venidero.

Acerca de su opinión de la bienal expresó: “Estoy muy feliz de participar. Creo que el arte es una manera de dialogar, absolutamente. Y es diferente de otras bienales, es una manera de encontrar gente y hablar también de la cultura, en general. Estoy profundamente enamorado de la cultura cubana, la inteligencia cubana, la manera de buscar la solución a las cosas. Por eso es la segunda vez que estoy aquí”.

Edelvis López Zaldívar