Todas las artes presentes en la Jornada por la Cultura Cubana

La Jornada por la Cultura Cubana continúa hasta el 20 de octubre, buscando trascender lo festivo para convertirse en un compromiso desde cada espacio. Está dedicada al centenario del natalicio de Fidel, con numerosas actividades en todo el país, y al intelectual Armando Hart Dávalos, por los 95 años de su nacimiento.
Entre otras motivaciones del programa se encuentran los cien años de Abelardo Estorino, y los 95 de Omara Portuondo, y Alfredo Sosabravo, dos destacados creadores de la música y las artes visuales cubanas, respectivamente.
Como es tradición, unido a esta celebración se incluye la Fiesta de la Cubanía, en la ciudad de Bayamo, Granma, bajo el eslogan de “La patria es mi voz”. Este es un evento cultural de profunda relevancia para el país, con la presencia de múltiples experiencias de la identidad nacional. Su edición 31 será un momento propicio para realzar su importancia como un pilar para la defensa de los valores más autóctonos de la nación.
Al evento asistirá una delegación integrada por una treintena de académicos -sociólogos, antropólogos, filólogos e historiadores-, sobre todo de las Universidades: Autónoma de México e Intercultural de las Artes en Chiapas; lo que elevará el nivel científico del encuentro.
Durante la semana que comienza el Ministerio de Cultura anuncia entre sus principales acciones además, la bienvenida este lunes a los nuevos integrantes de la Asociación Hermanos Saiz -en el Pabellón Cuba-, un motivo para celebrar el arte joven, y en la Universidad de las Artes (ISA), se presentará el coro Exaudi bajo la dirección de la Maestra María Felicia Pérez; en tanto, la Casa del Alba acogerá el espacio “Contar con Palestina II”. Desde el territorio matancero se informó la celebración, este día, del aniversario 13 de la Asociación de Mujeres Rumberas, con la presentación de Los muñequitos de Matanzas.
Muy pronto iniciarán dos eventos en Casa de las Américas: el VI Coloquio Internacional de Estudios sobre latinos en los Estados Unidos: Latinidad y geografías humanas: las fronteras (in)visibles y sus espacios de poder; así como el Encuentro conjunto del capítulo cubano de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad y de la Internacional Antifascista, con invitados internacionales, en el contexto del Tercer Encuentro de publicaciones teóricas de partidos y movimientos de izquierda.
Del séptimo arte destacan la Fiesta del Cine Nacional y el Festival de Cine Francés en su edición 26, con estrenos y un homenaje al recordado actor Jean Gabin y tres filmes.
Literatura y muestras expositivas
Entre las actividades anunciadas por el Instituto Cubano del Libro se encuentran el espacio La Habana contada, que conduce Ciro Bianchi Ross, dedicado a conocer el vínculo de sus invitados con la capital cubana a través de su obra, el cual tendrá en esta ocasión a José Luis Brito y Annia Mastrapa, en la librería Fayad Jamís, donde además, se realizará el programa cultural Jubileo de Letras Cubanas, a cargo del periodista y crítico Fernando Rodríguez Sosa, y la presencia de Virgilio López Lemus, con su obra “Cuentos escogidos”.
Las tradicionales propuestas El libro del mes, y el Sábado del libro, con sedes en la Calle de Madera, en La Habana Vieja, presentarán tres números de la revista Zunzún a propósito del aniversario 45 de su creación; así como el texto Episodios de Revolución, respectivamente.

Para profundizar en el legado de Ernest Hemingway, estudiantes del Instituto preuniversitario Carlos Manuel Calcines, de San Francisco de Paula, realizarán el recorrido patrimonial «El museo y su comunidad», en Finca Vigía, donde vivió el afamado escritor estadounidense, visitarán la colección permanente y será presentada la novela «Por quién doblan las campanas», que este 2025 cumple 85 años de su primera publicación.
De la música, dos recitales: la Banda Nacional de Concierto, con repertorio de obras cubanas, en la Calle de Madera, y la presentación del fonograma Olokun, Gran Premio Cubadisco, por Rodrigo Sosa y Roberto Fonseca en el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes.
Varias muestras expositivas serán inauguradas en la tercera semana de octubre, entre ellas “Fusión y armonía”, en el contexto del proyecto Ruta de la seda para celebrar el aniversario 65 del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y Cuba, con sede en la Biblioteca Nacional José Martí; así como una muestra antológica de la obra pictórica del maestro Pedro de Oraá, en Galería Habana.
«La pintura cubana en la colección de Servando” es el título de una selección de obras de reconocidos pintores cubanos, como Wilfredo Lam, Amelia Peláez, Antonia Eiriz, Tomás Sánchez, Flavio García, esta semana en el Museo Biblioteca Servando Cabrera, en el Vedado. Otro grande de las bellas artes, el maestro Alfredo Sosabravo será homenajeado en su aniversario 95 con una exposición que exhibirá pinturas, cerámicas y objetos personales que forman parte de colecciones privadas y también particular del propio artista, la cual será instalada en el Laboratorio de Arte. Galería-Taller Corral Falso 259 en Guanabacoa.
De la escena destaca la temporada de estrenos del Conjunto Folklórico Nacional con la coreografía “Al ritmo de la herencia”. Ecos de Dahomei y fragmentos de Comunidad, bajo la dirección de Leyvan García; y la gala clausura del Festival Nacional de Artistas Aficionados, ambas en las salas Avellaneda y Covarrubias, respectivamente; así como el Festival de las tradiciones cubanas, en la Escuela Nacional de Ballet.