Tras los pasos de Antonio Maceo en La Habana: principal novedad de la semana en Rutas y Andares

Una de las propuestas novedosas de Rutas y Andares es el Andar Tras los pasos de Antonio Maceo en La Habana, con salida este miércoles desde la Plaza de Armas. Será de mucho interés conocer las particulares circunstancias de la llegada del Titán de Bronce a la ciudad, de forma clandestina, desde San José, Costa Rica, en el vapor Argonauta, con el pasaporte de su cuñado Ramón Cabrales.
Nadie más que su esposa, María Cabrales, sabía de este viaje, de la arriesgada empresa. Maceo, uno de los bravos hombres de nuestra independencia, constantemente estaba asediado, amenazado de muerte.
El prestigioso historiador José Luciano Franco narra que Antonio Maceo arribó al puerto de Cienfuegos, de allí a Santiago de Cuba, y, secretamente llegó a la capital; ayudado por la secta de los abakuá encontró refugio en La Habana Vieja, relativamente cerca de los muelles. En la casa del ilustre músico Raimundo Valenzuela — eminencia en el trombón — se prestaban a preservar la identidad del Lugarteniente General (su huésped), en la villa de San Cristóbal, por noviembre de 1893.
Este jueves en el Andar la arquitectura el tema será la calle San Ignacio, y al día siguiente las familias llegarán hasta el Castillo de Santo Domingo de Atarés, donde especialistas y público podrán admirar la artillería, recibirán información acerca de su otrora funcionamiento, contextos históricos, dotaciones, participación en batallas y escaramuzas militares, arqueología, entre otros aspectos.
Se acerca el 23 de agosto, fecha fundacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y el Andar de la mujer emprendedora y creativa tratará en esa jornada tan especial, la imagen, esencias y sabores para emprender con arte.
Como en ediciones anteriores, los Andares virtuales -creados para las personas adultas mayores-, han acaparado la atención de los públicos de todas las edades. Esa alternativa de los recorridos por el Centro Histórico y otras zonas de la ciudad tendrá por tema este martes el legado de las farmacias habaneras coloniales, mientras que el viernes será la orfebrería en las tiendas durante los siglos XIX y XX.
La Quinta de los Molinos acogerá el jueves a los participantes de esa modalidad, quienes podrán visualizar el Centro Cultural de Desarrollo de México, incluido entre los comprometidos con la inclusión social. Por otra parte, en el Museo de la Pintura Mural habrá un acercamiento a ese tipo de arte en La Habana Vieja.

Jornadas finales de los talleres y la Ruta dedicada a personas sordas
Sobre los talleres, que ya se aproximan a su final este verano, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana ha programado para el 22 de agosto el último recorrido por la Casa Eusebio Leal Spengler, el cual ha contado con los Niños Guías del Patrimonio como los protagonistas de un encuentro en el cual han participado estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria del Congreso Pioneril Aniversario 64 de la Organización de Pioneros José Martí.
Esta edición 25 del proyecto invita este martes a la Ruta por Los inicios de la Educación para las personas sordas, a partir del estrecho vínculo de La Habana colonial con su surgimiento. Se trata de una historia que se remonta a más de dos siglos y medio, cuando el presbítero Félix Varela y Morales (1778-1853) -quien junto a otros hombres ilustres introduce nuevas ideas filosóficas e importantes reformas educativas-, se preocupa por brindar atención a los niños sordos.
El recorrido comenzará entonces con la visita a las galerías del Seminario de San Carlos y San Ambrosio, hoy Centro Cultural Padre Félix Varela; escenario principal de la actuación educativa del pensador, el lugar donde no solo desplegó su labor docente y reformadora, sino que también impulsó hacia una educación crítica, patriótica e inclusiva en Cuba.

Orientaciones a las familias para la premiación
Para alcanzar la condición de Familia Rutas y Andares, los participantes deben presentar a partir de este lunes su Ticket único con más de cinco opciones firmadas en el Centro de Información Cultural, del Espacio para el Desarrollo Cultural Comunitario (Muralla esquina a San Ignacio, Plaza Vieja). Esa condición quedará acreditada por un carnet que les facilitará, durante un año, la entrada gratuita a los museos de la Oficina del Historiador.
Todos los ganadores asistirán, además, al concierto de clausura del proyecto que se realizará como parte del espacio Plaza Viva; mientras que las familias con mayores participaciones durante el verano podrán optar por las siguientes visitas especiales a obras restauradas: Colegio de Santa Clara, Nodo Habana y la Cámara Oscura.