Una celebración de pura cubanía

Una celebración de pura cubanía

Es 20 de octubre y la cultura cubana celebra su día en todo el país con actividades iniciadas desde bien temprano en la ciudad de Bayamo, provincia de Granma, donde tuvo lugar la gala de rememoración de la primera interpretación de “La bayamesa, Himno patriótico cubano”, como lo nombró su autor, y devenido Himno Nacional de Cuba.

Compuesta por Pedro Felipe -Perucho- Figueredo Cisneros, y música de Manuel Muñoz Cedeño, el surgimiento de esa pieza estrenada en la festividad del Corpus Christi en la Iglesia Parroquial Mayor, en junio de 1868, ha sido la motivación para celebrar la efeméride en esta Fiesta de la cubanía.

Durante la jornada, en todas las escuelas e instituciones culturales, son entonadas las notas de esa marcha patriótica y, en otro territorio oriental, la heroica Santiago de Cuba, este lunes será presentado el libro “Memorias de la nación cubana”, del historiador Eduardo Torres Cuevas.

Desde Holguín se reportan detalles de la Fiesta de la cultura iberoamericana así como de la gala política-cultural en el parque San José en saludo al XXI aniversario de la Brigada José Martí.

En la ciudad de Pinar del Rio, la fecha estará marcada por el Salón Provincial 20 de octubre, evento de carácter anual y competitivo creado para evocar la Jornada de la cultura cubana y destacar las mejores creaciones en el año.

De la música destaca la presentación del disco «Álbum blanco para Silvio Rodríguez», en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).  Se trata de una compilación de antiguas canciones del reconocido trovador, incluidas varias inéditas, compuestas entre finales de los años 60 y la primera mitad de los 70 del pasado siglo.

Entre otras prioridades del Ministerio de Cultura para la semana sobresale la exposición colectiva “Confluencia”, de los Premios Nacionales de Artes Plásticas.  Se trata de una nueva museografía del Salón de esos galardonados de la sede del Consejo Nacional de Artes Plásticas, realizada a partir de obras que se encuentran en la colección institucional poco visibilizadas.  Igualmente de las bellas artes la agenda incluye una muestra por el aniversario 65 del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y siete países de Asia (India, Indonesia, Cambodia, República Popular Democrática de Corea, China, Vietnam y Mongolia), que estará expuesta en la Biblioteca Nacional José Martí.

Foto: Cubarte.

Literatura y Noviembre Fotográfico

 Llegará la literatura con «El autor y su obra», dedicado al escritor granmense Luis Carlos Suárez, también en esa institución capitalina; en tanto el Sábado del libro, en la Calle de Madera, del Centro Histórico habanero, serán presentados los títulos de Ruth Casa Editorial: Las vidas que tengo y Buscándote Julio, de Alina Perera Robbio. (en soporte electrónico), y Tras la huella del exilio, un texto impreso escrito por Alfonso Gálvez Taupier.

Por otra parte, en el Memorial José Martí, la Asociación Hermanos Saiz entregará los premios Maestro de Juventudes; y próximos al penúltimo mes del año, como es habitual, la Fototeca de Cuba realiza el evento Noviembre Fotográfico, que durante estos días, personalidades del mundo de las imágenes visitarán la Academia de Bellas Artes San Alejandro, para ofrecer un conversatorio sobre el encuentro y las becas de la Fototeca.

La expedición cultural estará el sábado en la plazoleta de Antón Recio, del municipio de Centro Habana.

Durante la semana se darán a conocer detalles de la captación e ingreso a los niveles elemental y medio de las Escuelas de Arte, y de la celebración del aniversario 40 del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (Codema).

El programa del Mincult anuncia la gala por los 20 años del proyecto Cubacirco Pioneril “Ángeles del futuro”, el cual ha sido cantera del Circo Nacional de Cuba, y que podrá ser disfrutada en el teatro Karl Marx; por otro lado, se mantendrá en escena la temporada de estreno del Conjunto Folklórico Nacional con la coreografía «Al ritmo de la herencia”. Ecos de Dahomei, y fragmentos de Comunidad, bajo la dirección general de Leyvan García, se presentarán en la sala Avellaneda; y en El sótano, el grupo A teatro limpio propone la obra «El cumple de Corita», con dirección artística de Hugo Vargas.

Alicia Soto Smith