Una historia de vida: Vicente González Castro. Hechos, recuerdos y miradas

Las historias de vidas permiten llegar a las honduras del ser humano. Lo propicia el libro Vicente González Castro. Hechos, recuerdos y miradas, escrito por la Máster en Educación Elina Hernández Galarraga. Le invito a descubrir juntos la riqueza narrativa y conceptual del oportuno título presentado en el habanero Centro Cultural Dulce María Loynaz.
El ser y el quehacer del talentoso maestro, realizador audiovisual y agudo teórico enriquecieron la historia de la Televisión Cubana. En 169 páginas y valiosos testimonios gráficos, la autora revela el resultado de su amplia investigación inspirada en conocimientos, anécdotas, testimonios corales de notables figuras sobre el artista que defendió múltiples saberes sobre los medios de comunicación audiovisuales en el Instituto Pedagógico Enrique José Varona, centros universitarios de varios países y en la pantalla televisual.
Publicado por ediciones EnVivo, del instituto de Información y Comunicación Social, el volumen se distingue en la estructura dramatúrgica del relato por la riqueza de enfoques teóricos y prácticos que Vicente González Castro trasladó a generaciones. Remembranzas, palabras, juicios de quienes lo conocieron dinamizan las relaciones dialógicas entre el maestro-artista y audiencias interesadas en sus juicios inteligentes, sagaces, propositivos de nuevos caminos en provecho del arte en la Radio y la Televisión en Cuba.
Con el tomo Vicente González Castro en hechos, recuerdos y miradas quedan explícitos en el título inspirado por él, reconocimientos de actores, actrices, guionistas, profesores, alumnos, directivos, amigos, u colegas de labores creativas.
Lamentablemente, es un artista poco conocido o no como lo merece. El libro de la Máster en Educación Elina González Galarraga cierra las brechas de silencio y olvido sobre un pensador que libro fructíferas batallas en las aulas y en la Televisión Cubana. Sus programas TV en Tv, Quién sabe, Don Polilla, y Hasta el último aliento sentaron precedentes en dramaturgias, puestas en pantalla y estéticas renovadoras al abordar contenidos desde visiones científicas. Nunca abandonó la didáctica, supo qué decir y cómo decir sin abandonar una brújula definida: seducir a los públicos, implicarlos en historias y narrativas transgresoras de caminos recurrentes.
El pensamiento crítico se enriquece con este título que también formará parte de las presentaciones de la editorial EnVivo durante la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, del 13 al 23 de febrero de 2025.